Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Gnoseología Aristotélica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Conocimiento y Realidad en Tomás de Aquino: Fe y Razón
Uno de los temas más importantes que trataban los escolásticos es la compleja relación que mantienen la fe y la razón. A lo largo de la historia ha habido diferentes posturas ante esto. Agustín de Hipona, por ejemplo, creía que, en realidad, la fe y la razón están unidas porque ambas apuntan a una única verdad. La postura de Tomás se diferencia de la de Agustín porque reconoce que la fe y la razón son dos fuentes distintas de saber, ambas válidas e importantes. Así, hay ciertas verdades que solo podemos conocerlas mediante la fe, como los hechos religiosos. Y aparte, hay otras que solo las podemos conocer mediante la razón, como las ciencias. Sin embargo, hay un ámbito de verdades acerca de Dios al que podemos llegar por la fe y por la razón. Este ámbito es la teología natural, a la que pertenecen algunas verdades fundamentales que Tomás denomina preámbulos de la fe; entre estos preámbulos están la inmortalidad del alma, la existencia de Dios… Es decir, Tomás consideraba conciliables la fe y la razón, si la primera tiene primacía.
La Gnoseología Tomista: Un Enfoque Aristotélico
La gnoseología tomista está inspirada en la aristotélica. Tomás decía que la realidad está compuesta por los individuos particulares del mundo sensible. Sin embargo, el conocimiento valioso es el de lo general. Por eso es necesario llevar a cabo un proceso de abstracción que nos permita pasar de lo individual a lo general.
Este proceso de abstracción comienza con la captación de la realidad mediante los sentidos, luego la imaginación elabora las representaciones mentales de los individuos particulares percibidos, mientras que la memoria hace posible almacenarlas y recordarlas. Finalmente, el entendimiento compara las representaciones de individuos similares, buscando diferencias y similitudes. Como Aristóteles, Tomás distingue el entendimiento paciente (en potencia) y el agente (el que es responsable de obtener lo universal de las imágenes). El entendimiento se encarga de abstraer la esencia común de varios individuos distintos pero del mismo género o especie.
Síntesis Filosófica: Aristóteles y el Cristianismo
La filosofía de Tomás de Aquino es una síntesis en la que se funden las ideas de Aristóteles y las creencias cristianas. Tomás utiliza en su metafísica muchos conceptos introducidos por Aristóteles pero también era cristiano, y conjugó su fe con la filosofía aristotélica, recurriendo a la distinción entre esencia y existencia.
Explicó la esencia como lo que define cada cosa, asociada con la potencia del ser y no tiene por qué encontrarse presente en el mundo, y la existencia asociada con el ser en acto, que es la manera en la que la esencia se plasma en la realidad. Además, Tomás pensaba que las esencias están presentes en la mente divina, por eso en la creación, Dios decidió traer la existencia de algunas esencias. Pero este razonamiento no se aplica a Dios porque no es un ser compuesto, ya que la esencia divina consiste precisamente en existir. En Dios coinciden la esencia y la existencia, haciéndole simple y necesario, mientras que todas sus criaturas son seres contingentes.
La Jerarquía del Ser: Dios y las Criaturas
Para explicar la diferencia de Dios y las criaturas, Tomás explicó la diferencia entre los diferentes seres que existen. No todas las criaturas somos iguales; las criaturas que solo tienen forma y no materia son los ángeles, y entre las criaturas con forma y materia destaca el ser humano, con un alma inmortal que aspira a la salvación eterna, por debajo de ellos, en la ordenación de los seres están los animales, las plantas y las cosas inmateriales.
Es decir, Dios estaría en la cima de esta jerarquía, seguido de los ángeles, los humanos, los animales, las plantas y las cosas inmateriales.