Tomás de Aquino: Ética, Ley Natural y Divina, y las Cinco Vías
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Tomás de Aquino: Ética, Leyes y la Existencia de Dios
Ética y Felicidad
En la ética, Tomás de Aquino incorpora conceptos de la ética aristotélica, como el del fin último o de la felicidad. No se puede alcanzar la felicidad completa o perfecta, ya que esta solo es posible en la vida futura; esta es la visión de Dios.
Tomás no acepta el dualismo platónico, sino que asume la teoría cristiana de la resurrección de la carne y considera al ser humano como una unión substancial de cuerpo y alma. Distingue entre ley natural y ley divina.
Tipos de Leyes según Tomás de Aquino
Ley Natural
La ley natural la conforma el conjunto de mandamientos morales que tienen como fundamento la naturaleza humana y son dictados por la razón. Esta ley tiene su origen y fuente en la ley eterna divina, de la que forma parte. El descubrimiento de la ley natural es posible gracias a que proviene de la razón divina.
Ley Positiva
La ley positiva concreta la ley natural. Esta ley es contingente en sus contenidos, pero porta necesidad moral. No puede contradecir la ley natural.
Ley Eterna Divina
La ley eterna divina existe en la inteligencia divina desde la eternidad y rige la totalidad del universo.
Libertad y Libre Albedrío
La existencia de la ley natural y divina no anula la libertad humana. El ser humano es libre y puede no seguir la ley natural. También diferencia entre libertad y libre albedrío.
El libre albedrío es el principio bajo el cual el ser humano juzga las ventajas e inconvenientes de las distintas opciones antes de la elección. Se valora la opción y precede a la elección. La libertad es la espontaneidad de la voluntad.
Si la inteligencia es capaz de preferir una opción antes que otra porque en ella se encuentra la felicidad, la naturaleza y la voluntad tienden hacia esta opción. La voluntad tiene una inclinación que la lleva a optar por lo que la hace feliz. Pero el ser humano, al tener entendimiento limitado, puede elegir opciones que lo alejen de Dios, creyendo que encontrará felicidad en ellas. Lo más importante es conseguir la salvación eterna, que es una labor de la Iglesia. La finalidad de la Iglesia es superior a la del Estado.
Las Cinco Vías para Demostrar la Existencia de Dios
Para Tomás de Aquino, Dios es el ser, su esencia se identifica con su existencia. Muchos teólogos daban por supuesto que la existencia de Dios era una verdad evidente y no era necesario demostrarla. Para demostrar la existencia de Dios, Tomás muestra argumentos que parten de observaciones empíricas, las cinco vías.
- Primera vía: Afirma que en el mundo hay cosas que se mueven, pero no es posible que una cosa que se mueva sea el motor y lo que se mueve a la vez, por lo tanto, lo que se mueve es movido por otra cosa. Existe, por lo tanto, un primer motor no movido, que es Dios.
- Segunda vía: Trata sobre la causalidad eficiente. En el mundo hay causas eficientes, subordinadas... No es posible que algo sea la causa de sí mismo, por lo tanto, existe una causa eficiente, que todos llaman Dios.
- Tercera vía: Es la del ser posible y contingente. Hay cosas que pueden existir y no existir. Lo que es no puede llegar a ser porque ya es. Tiene que haber un ser necesario que no empezase jamás a existir, que nunca deje de hacerlo, que es Dios.
- Cuarta vía: Es la de los grados de perfección. Hay seres más o menos buenos. La graduación depende de la medida en la que se acerquen al máximo. Debe existir ese máximo, que es Dios.
- Quinta vía: Trata sobre el gobierno del mundo. Los seres carentes de razón no obran por un fin, sino que los dirige alguien que conozca. Existe un ser inteligente que las dirige, que es Dios.
Averroísmo Latino y su Influencia
Después de la caída del Imperio Romano, Occidente perdió el contacto con el pensamiento griego, aunque el platonismo aún predominaba. En el primer tercio del siglo VII, Mahoma predicaba otra fe, la religión islámica. Desde Arabia, el islamismo se extendió por Oriente y Occidente. Cuando los árabes conquistaron Siria, entraron en contacto con la filosofía griega. Averroes asume el pensamiento de Aristóteles. La obra aristotélica comentada por Averroes llega a la Universidad de París. Su pensamiento influyó en la filosofía judía y cristiana. En la segunda mitad del siglo XII se formó el averroísmo latino, que se caracteriza por tres afirmaciones básicas, dos de ellas de origen aristotélico pero contrarias al cristianismo:
- Teoría de la eternidad del mundo: Dios mueve un mundo desde siempre, un mundo que no creó y ni siquiera conoce, pues solo se conoce a sí mismo.
- Teoría de la mortalidad del alma individual: El alma individual de cada ser humano es corruptible.
- Teoría de la doble verdad: Lo que es verdadero en teología puede no serlo en filosofía.
El averroísmo latino fue condenado por la Iglesia. Combatido por San Buenaventura y Tomás de Aquino. Este último nunca aceptó las tesis averroístas, ya que ni el sistema aristotélico postulaba la eternidad del mundo ni la idea cristiana de la creación excluía la eternidad del mundo. El entendimiento individual es inmortal. La última es inadmisible debido a la negación de las anteriores.