Tomás de Aquino: Biografía, Filosofía y Legado en la Escolástica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Objetivos de la Sesión

  • Reconocer los elementos históricos fundamentales de la vida de **Tomás de Aquino** en su contexto histórico, tanto visual como intelectualmente.

Tema: La Vida de Tomás de Aquino

Con el apoyo visual (presentación de Viajando con Santo Tomás) se presentan los momentos más importantes y significativos de la vida de **Tomás de Aquino**.

La biografía más completa está disponible en el **Material de Apoyo del Syllabus**. Un resumen de la misma podría ser:

Biografía de Tomás de Aquino

Conocido como **Doctor Angélico** y **Maestro de los Escolásticos**, Tomás de Aquino nació en una familia noble en **Roccasecca** (cerca de Aquino, Italia) y estudió en el monasterio benedictino de **Monte Cassino** y en la **Universidad de Nápoles**. Ingresó en la orden de los **dominicos** todavía sin graduarse en 1243, el año de la muerte de su padre. Su madre, que se oponía a la entrada de Tomás en una **orden mendicante**, lo confinó en el castillo familiar durante más de un año en un vano intento de hacerle abandonar el camino que había elegido. Lo liberó en 1245, y entonces Tomás viajó a **París** para completar su formación. Estudió con el filósofo escolástico alemán **Alberto Magno**, siguiéndolo a **Colonia**, Alemania, en 1248. Debido a que Tomás era de poderosa constitución física y taciturno, sus compañeros novicios lo llamaban **"buey mudo"**, pero Alberto Magno había predicho que "este buey un día llenará el mundo con sus bramidos".

Tomás de Aquino fue ordenado **sacerdote** en 1250 y empezó a impartir clases en la **Universidad de París** en 1252. En 1256, a Tomás de Aquino se le concedió un **doctorado en teología** y fue nombrado **profesor de filosofía** en la **Universidad de París**. El **papa Alejandro IV**, que ocupó la **silla pontificia** desde 1254 hasta 1261, lo llamó a **Roma** en 1259, donde sirvió como **consejero** y **profesor** en la **curia papal**. Regresó a **París** en 1268.

Antes de Tomás de Aquino, el pensamiento occidental había estado dominado por la filosofía de **San Agustín**, el gran **Padre y Doctor de la Iglesia occidental** durante los siglos IV y V, quien consideraba que en la búsqueda de la verdad se debía confiar en la **experiencia de los sentidos**. A principios del siglo XIII, las principales obras de **Aristóteles** estuvieron disponibles en una traducción latina de la **Escuela de Traductores de Toledo**, acompañadas por los comentarios de **Averroes** y otros eruditos árabes. Esta postura amenazaba la integridad y supremacía de la **doctrina católica, apostólica y romana** y llenó de preocupación a los **pensadores ortodoxos**. **Tomás de Aquino** insistía en que las **verdades de la fe** y las propias de la **experiencia sensible**, así como las presentadas por **Aristóteles**, son **compatibles y complementarias**.

**Santo Tomás** dejó **París** en 1272 y se fue a **Nápoles**, donde organizó una nueva **escuela dominica**. En marzo de 1274, mientras viajaba para asistir al **Concilio de Lyon**, al que había sido enviado por el **papa Gregorio X**, cayó enfermo. Murió el 7 de marzo en el monasterio cisterciense de **Fossanova** (cerca de **Toulouse**, Francia).

Legado y Obras Principales

**Santo Tomás** fue **canonizado** por el **papa Juan XXII** en 1323 y proclamado **Doctor de la Iglesia** por el **papa Pío V** en 1567. Su fiesta se celebra el **28 de enero**.

**Tomás** fue un **autor prolífico** en extremo, con cerca de **800 obras** atribuidas. Las dos más importantes son:

  • Summa contra Gentiles (1261-1264): un estudio razonado con la intención de persuadir a los intelectuales musulmanes de la verdad del cristianismo.
  • Summa Theologica (1265-1273): obra sin acabar, en tres partes (sobre Dios, la vida moral del hombre y Cristo).

Entradas relacionadas: