Sin título 2
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
El Ocio 2:
Los nuevos lenguajes y géneros y formatos transforman la manera de consumir y producir cultura. Tienen un impacto grande y descontruyen y construyen el ecosistema cultural de modo vertiginoso. El ocio se encuentra entre bloques productivos:
Es intersticial
Los medios se han adaptado con facilidad a estas burbujas no económicamente productivas.
Los tiempos de espera los traslados entre el hogar y el trabajo y el incremento de nativos digitales entre los jóvenes profesionales son los factores principales de la notable visibilidad que adquieren los disp móviles en la soc. Hiperurbanas.
Convergencia y nuevos medios
El proceso de convergencia digital puede caracterizarse como la integración de
los sistemas de telecomunicación (aero-espacial, terrestre y submarino), el sistema de
medios masivos de comunicación y los sistemas informáticos en un modelo de REDES
INTERCONECTADAS a escala planetaria que vinculan nodos o terminales de emisión,
La conversión de los medios analógicos en la era digital 3
Los medios analógicos están llegando a su ocaso o al menos a su pronta desconexión
global en tanto los medios y dispositivos digitales comienzan a integrarse finalmente
a los hábitos de consumo de miles de usuarios que migran de los old-media hacia
los new-media.
Los medios electrónicos y de reproducción mecánica como el cine, la televisión,
la fotografía, el offset, el VHS, la radiodifusión, la música analógica, la cinta magnética
y otras formas de registro y reproducción de señales y soportes analógicas, que se caracterizan
por su escasa o nula posibilidad de interacción con el usuario.
En la era postmediática, la producción cultural digital está siendo apropiada por
usuarios de las redes informáticas ante la disponibilidad de software y hardware de captura,
edición y reproducción de nuevos formatos, géneros, contenidos y lenguajes estéticos
codificados en clave de interfaces de mediación visual y sonora que propone la interacción
de la pantalla con el usuario.
Mediamorfosis: nuevos medios y medios emergentes 3
Los nuevos medios pueden definirse por lo que hacen más que por lo que
son.Coinciden al menos en dos cuestiones básicas que subyacen en toda forma de comunicación mediada por computadora: se define por lo que hace mas que por lo que son.
medios analógicos: fotosgrafias, discos cine radio- monomediales
medios digitales: cd, dvd, usb, web, cel- multimediales
La principal cualidad de los nuevos medios es su capacidad de INTERACCIÓN
y CONECTIVIDAD, en tal sentido las innovaciones tecnológicas tienden a integrar un
microuniverso de múltiples dispositivos digitales en redes móviles inalámbricas (bluetooth,
wi-fi, wi-max) que hacen del usuario una terminal de permanente conexión a contenidos
multimedia.
En la era digital los medios atraviesan una etapa de transición y mediamorfosis
en dos direcciones:
1. Reconversión de los medios analógicos en digitales
2. Generación e innovación de medios emergentes
En el caso de la televisión analógica 3 la tendencia es hacia la digitalización de
las señales en formatos de compresión MPEG-2 de distribución en banda de Ghz, coaxil,
satelital o IP.
Los medios impresos han migrado la versión papel de diarios y revistas (off-line)
hacia la WEB
LSCA 6:
A partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el
sistema de concentración medíática, consolidado durante la década de los 90 en la
Argentina, llegó a su ocaso. Con la promulgación de la Ley N° 26.522 en Octubre del
2009, el Estado Nacional asume un rol protagónico en la desmonopolización de los
sistemas de medios audiovisuales de capitales privados y encara un proceso de reconversión
del sistema analógico de televisión implementando la migración progresiva
hacia un sistema digital. La implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT)
despliega una fuerte inversión económica, tecnológica, política y de producción de
contenidos que tornan irreversible el proceso hacia un apagón analógico previsto para el
año 2019 en el marco del Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual
Digital.
Una mirada retrospectiva sobre los modelos precedentes de la TDT que convergen en el nuevo sistema audiovisual que se diferencia de los anteriores por ser digital, interactivo, multiplataforma y de comunicación bidireccional con las audiencias.
TDA (Televisión Digital
Abierta) poniendo fuerte acento en el llamado "dividendo digital" que encauzan la
migración progresiva de las audiencias hacia las nuevas pantallas y hacia una experiencia
de interactividad con los contenidos del audiovisual transmedial del presente.-