Tito Livio: El Historiador de Roma y su Legado Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Tito Livio: Biografía de un Historiador Romano

Tito Livio nació en Patavium (Padua) el año 59 a. C., donde se formó en retórica y manifestó su interés por la filosofía. Hacia el 30 a. C. marchó a Roma, donde se dedicó por entero a las letras, especialmente a lo que se puede calificar como la obra de su vida: una historia de Roma desde sus orígenes (de ahí el título Ab urbe condita libri) hasta la muerte de Druso, el año 9 a. C. Esta obra comprendía 142 libros. Tito Livio se dio a conocer mediante la lectura en público de los primeros libros de su gran historia. La publicación se llevó a cabo en grupos desiguales de 5 o 10 libros. Tito Livio se granjeó la amistad de Augusto, aunque se mantuvo fiel a sus convicciones pompeyanas y no cedió a la adulación del emperador. Los tres últimos años de su vida los pasó en su ciudad natal, donde le sorprendió la muerte el año 17 d. C., siendo ya de avanzada edad.

La Obra de Tito Livio: Ab Urbe Condita Libri

Tenemos noticias de que Tito Livio escribió diálogos filosófico-históricos y un tratado de retórica en forma de carta, dirigido a su hijo, en el que proponía a Demóstenes y Cicerón como modelos. Pero la obra principal de Tito Livio y a la que debe su fama es Ab urbe condita libri. Constaba esta obra de 142 libros, los cuales acostumbraron a editarse (quizás antes ya del siglo IV) en grupos de 10. Cada grupo se denominaba «década».

Libros Conservados de Ab Urbe Condita Libri

De los 142 libros originales, solo se han conservado:

  • La primera década (libros I-X), que abarca desde los orígenes de Roma hasta la víspera de la guerra con Pirro, concretamente hasta el 293 a. C.
    • El libro I relata los orígenes de Roma y la época de la monarquía romana.
    • Los libros II-V cuentan la historia de la República hasta la invasión de los galos.
    • Los libros VI-X siguen contando la historia hasta la tercera guerra de los samnitas.
  • La tercera década (libros XXI-XXX), dedicada a la segunda guerra púnica.
  • La cuarta década (libros XXXI-XL) y la mitad de la quinta década (libros XLI-XLV), salvo algunas lagunas. Narran la sumisión de Macedonia por L. Emilio Paulo.

Aparte de estos 35 libros prácticamente completos, se conservan algunos fragmentos.

Poseemos además información del contenido de casi toda la obra, gracias a unos sumarios (conocidos como periochae) que se han conservado. Son de extensión muy desigual y fueron realizados libro por libro para ayudar al manejo de la voluminosa obra. Faltan los sumarios correspondientes a los libros 136 y 137.

Valoración Histórica de la Obra de Livio

1. Exaltación de Roma

Tito Livio pretende con su historia glorificar el pasado de Roma. El autor está lleno de orgullo nacionalista.

2. Concepción Moralista de la Historia

Tito Livio era un historiador «moralista» y estaba convencido de que la decadencia de Roma se debía al abandono de las costumbres antiguas. Para él, la historia es un espejo donde mirarse, una fuente de ejemplos morales.

3. Fuentes y Método Historiográfico

La historia es para él una obra de arte más que una ciencia. Su falta de interés por la exactitud de los hechos narrados hace que sean abundantes los anacronismos y las imprecisiones.

Por otra parte, su entusiasmo por el pasado de Roma lo arrastra a veces a claras exageraciones en el cálculo de las fuerzas militares, del botín conquistado, de las pérdidas sufridas, etc., siempre en favor de los romanos.

No cabe dudar de su honradez. A veces nos informa de las distintas opiniones de diversas fuentes sobre un mismo hecho. Con frecuencia presenta largas listas de prodigios, insistiendo en los más nefastos, antes de algún acontecimiento importante.

Estructura Artística, Lengua y Estilo de Livio

Tito Livio era un extraordinario escritor. Entre los antiguos, la historia era antes que nada una obra artística, un género literario íntimamente relacionado con la oratoria. Tito Livio utilizó profusamente los recursos artísticos de la retórica.

Como Salustio, Livio gusta también de poner discursos en boca de sus personajes. Conserva solo las ideas matrices del original, cuando este existía, y revistiéndolas de todos los recursos retóricos apropiados al momento y a las circunstancias. Los discursos de Tito Livio son piezas literarias maestras, incomparablemente mejores que los realmente pronunciados.

En la lengua y en la construcción del período, en cambio, Livio se despega totalmente de Salustio. Livio se caracteriza por la abundancia transparente, un período siempre lleno de riquezas sintácticas y matizaciones expresivas. Frente al «color arcaico» de Salustio, está el «color poético» de Livio, sobre todo en los primeros libros.

Entradas relacionadas: