Tirso de Molina, Conceptos Lingüísticos Clave y Textos Argumentativos en Prensa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Tirso de Molina
Tirso de Molina consolidó y perfeccionó la fórmula teatral de Lope de Vega y aportó nuevos elementos, llegando a influir en el propio Lope. Su producción se compone de unas 400 piezas: entremeses, autos sacramentales y comedias de tema religioso. Las obras de Tirso se caracterizan por su habilidad en la construcción de la trama, en la que se insertan intrigas principales y secundarias sin que la obra pierda unidad.
Conceptos Lingüísticos Fundamentales
Monosemia
Son monosémicas las palabras en las que el significante se asocia a un solo significado.
Polisemia
La polisemia se da en las palabras en las que a un significante le corresponde más de un significado.
Homonimia
La homonimia se produce cuando dos significantes diferentes en su origen han llegado a coincidir en una misma forma debido a su evolución fonética.
Antonimia
La antonimia se refiere a palabras con significados opuestos. Pueden ser:
- Graduales: grande - pequeño.
- Complementarios: vivo - muerto.
- Recíprocos: tío - sobrino.
Hiponimia
La hiponimia se da cuando el significado de una palabra (hipónimo) está incluido en el significado de otra (hiperónimo).
Textos Argumentativos
Características Lingüísticas
Nivel Morfosintáctico
Uso de la primera persona o formas de impersonalidad. El emisor busca implicar al receptor o destinatario. Los textos suelen tener un fuerte carácter dialógico: el emisor apela al destinatario para que le acompañe en su razonamiento y adopte su punto de vista. Suelen incluir elementos lingüísticos que manifiestan una valoración subjetiva del emisor: adjetivos explicativos, comparaciones, adverbios valorativos.
Nivel Léxico-Semántico
Destacan la connotación y los recursos como la ironía, que inciden en el valor subjetivo del texto.
Nivel Textual
Se caracterizan por la presencia de conectores textuales que expresan contraste u oposición (sin embargo, no obstante, en cambio...) o causa-consecuencia (porque, puesto que, por lo tanto...). Pueden aparecer estructuras sintácticas adversativas, causales, concesivas y condicionales.
Los Textos Argumentativos en la Prensa: La Columna
Dentro de los textos argumentativos en prensa, encontramos diferentes tipos:
- En el editorial se manifiesta la opinión institucional del periódico.
- Las cartas al director recogen la opinión de los lectores.
- El artículo de opinión lo escribe un profesional de reconocido prestigio.
La columna es un tipo de artículo de opinión que resulta, por sus características, un género híbrido a medio camino entre el periodismo y la literatura.
Características que definen la Columna
- Ocupa un espacio fijo y reservado.
- Su extensión es limitada, es más breve que el artículo.
- El columnista goza de una completa libertad expresiva y un marcado estilo personal.
- El autor busca la complicidad ideológica del lector.
- Suele tener un tono humorístico, a veces irónico y mordaz.
Características Lingüísticas de la Columna
- Función expresiva: Predomina la actitud subjetiva que adopta el autor.
- Variedad y libertad estructural: Aunque libre, puede seguir una estructura como introducción, desarrollo de la tesis y conclusión.
- Estilo personal: La libertad expresiva propia de la columna permite a los escritores y periodistas el uso de un estilo personal y propio.
- Presencia de coloquialismos: Utiliza palabras o frases propias del lenguaje coloquial.
- Apelaciones al lector.