Tipos de Verdades y Racionalidad: Una Perspectiva Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Tipos de Verdades

A continuación, se presentan diferentes tipos de verdades:

  1. Verdad como Correspondencia: Una proposición es verdadera si corresponde a la realidad que conocemos.
  2. Verdad como Evidencia: Consideramos verdadero lo que parece imposible ser falso. Sin embargo, esta no es una verdad absoluta, ya que a lo largo de la historia, muchas concepciones aparentemente irrefutables resultaron ser falsas.
  3. Verdad como Coherencia: Se centra en la compatibilidad de la proposición con lo previamente dicho, evitando contradicciones. Es un requisito menos exigente que la evidencia.
  4. Verdad como Utilidad: Es verdadero aquello que consideramos útil, aquello que funciona.
  5. Verdad como Consenso: Se busca un acuerdo, y una vez alcanzado, se considera como la verdad necesaria. En cierta medida, también se utiliza el concepto de utilidad.
  6. Verdad como Desvelamiento: Para acceder a la verdad, se deben ignorar las apariencias y no dejarse engañar por las ilusiones (Platón).
  7. Verdad como Certeza: Es la seguridad interna de algo, producida por una fuente de conocimiento, siendo esta la única garantía de verdad.
  8. Emunah
  9. Veritas (Verosimilitud)
  10. Posverdad: Se refiere a hechos que nunca existieron, es decir, a verdades falsas.

Racionalidad Tecnológica Sistemática

En su máximo grado, cualquier sistema de acción aspira a la autorregulación, convirtiéndose en un mecanismo retroalimentado. ¿Cómo? Cumpliendo solo los fines necesarios para su autoconservación: estabilidad, adaptabilidad, flexibilidad, eficiencia. La máxima expresión de esta razón tecnocrática es la idea de una "organización cibernéticamente autorregulada de la sociedad". La sociedad deja de ser un sistema de interacción entre seres humanos para convertirse en un sistema automatizado.

En conclusión, la racionalidad tecnocientífica actual sustituye a la razón teórico-práctica clásica.

Racionalidad Tecnológica-Estratégica

Este tercer grado consiste en el "cálculo racional del comportamiento" frente a oponentes que también actúan racionalmente en la persecución de intereses en pugna. La racionalidad estratégica clarifica las estrategias de control en situaciones con información incompleta, ya que el oponente también puede elegir entre planes alternativos de acción. La acción estratégica se racionaliza al reducir los procesos de toma de decisiones a puro cálculo. Los valores sociales y morales pierden sentido, y la acción se reduce a un cálculo de interés, un juego de posiciones en conflicto.

El Interés Técnico o Instrumental

Regula las ciencias empírico-analíticas. Se centra en el control técnico de los procesos naturales y sociales. La única significación de los enunciados empíricos reside en su aplicabilidad técnica. Es el caso de la mentalidad tecnocrática moderna.

El Interés por la Emancipación

Regula las ciencias sociales críticas, diferenciándose por su intento de descubrir formas de dominación ideológica y cosificaciones transformables críticamente. Habermas también lo denomina autorreflexión. Su tarea es liberar al sujeto de los poderes que lo dominan y alienan.

Según Habermas, es crucial distinguir entre esferas para no anular el impulso práctico de las ciencias históricas y el emancipador de las ciencias críticas. Si ambas se dejan dominar por el interés técnico o instrumental, la civilización corre un grave riesgo.

La Clasificación de las Ciencias

  1. Ciencias Formales: Matemáticas y lógica. Utilizan el método axiomático, partiendo de verdades de razón y procediendo deductivamente. Las verdades de razón se establecen sin la experiencia, mientras que las verdades de hecho la requieren (Leibniz y Kant).
  2. Ciencias Empíricas:
    • Ciencias Naturales: Física, química, biología. Utilizan el método hipotético-deductivo o método científico experimental (Galileo). Se refieren a hechos observables en el mundo. Explicar hechos, establecer leyes y teorías para predecir sucesos son tareas características.
    • Ciencias Sociales o Humanas: Filosofía, historia, sociología, antropología, psicología. Son históricas, sus conocimientos son válidos dentro de un marco social, económico y cultural específico. Su método es el hermenéutico.

Entradas relacionadas: