Tipos de vegetación y sistemas agrícolas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

Regadío

Terreno dedicado a cultivos que en el que las plantas reciben cantidades suplementarias de agua aparte de la que cae naturalmente con la lluvia. Las técnicas de riego más utilizadas son el riego por goteo (canalizando el agua con pequeños tubos hasta el pie de cada planta y dejar caer una gota cada cierto tiempo, hasta completar las necesidades de cada planta), el riego por aspersión (simulando la lluvia por métodos mecánicos) y el riego por inundación (encharcando con agua una parcela).

Riego por goteo

Es un sistema de riego automático muy eficiente. Se administra a cuenta gotas de una manera bastante uniforme el agua que necesitan las raíces de las plantas para nutrirse y crecer en forma adecuada, en actividades agrícolas intensivas.

Rotación de cultivos

Sistema de alternancia de cultivos que consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.

Secano

El riego se limita a las aportaciones del agua de lluvia. La cantidad de lluvia caída matiza los secanos de las distintas áreas climáticas. Es posible dividir los secanos en dos tipos: extensivos e intensivos, atendiendo a la intensidad del trabajo y recursos empleados en su cultivo.

Sector primario

Sector económico cuyas actividades se centran en la obtención de recursos directamente de la naturaleza, para su consumo o para su uso como materias primas en la industria. Encuadraría la agricultura, ganadería, pesca y acuicultura, y explotación forestal. La minería y otras actividades extractivas suelen encuadrarse en las actividades industriales (secundario).

Silvicultura

Esta ciencia se puede diagnosticar como tratamientos selvícolas, donde el objetivo es garantizar dos principios básicos así como la tenacidad y mejora de la masa y la utilización múltiple.

Trashumancia

Origen medieval. Consiste en adoptar al ganado en el lugar donde se encuentre mayor alimento. En invierno se suele trasladar al sur y a la inversa.

Aparecería

Sistema indirecto de explotación de la tierra. El aparcero pone la fuerza de trabajo y el propietario tierra y capital. Beneficios al 50%.

Mesta

Sindicato de ganaderos, de propietarios de rebaños.

Bosque caducifolio

Tipo de árbol caracterizado por la pérdida anual y simultánea de sus hojas en otoño y que vuelven a nacer en primavera. Las especies más usuales de este tipo de bosque son el roble, el haya, el castaño, el arce, el abedul, etc y aparecen en climas templados húmedos como en la España atlántica.

Bosque de ribera

Conjunto de especies vegetales que se desarrollan al lado de lagos, ríos etc. necesita mucha agua y sea de rápido crecimiento, con madera pobre. El sotobosque es muy variado. Especies que se encuentran: chopo o sauce, entre otros.

Bosque mediterráneo

Formación vegetal propia de zonas de clima mediterráneo caracterizado por la sequía estival. Está formado por árboles y arbustos de hoja dura y perenne. Entre las especies de árboles más representativos habría que citar la encina y el alcornoque y entre los arbustos el madroño, el lentisco, el labiérnago, las retamas, etc.

Bosque perennifolio

Vegetación arbórea que no pierde la hoja en la estación desfavorable sino que permanece verde todo el año. En España aparece bajo clima mediterráneo y en Canarias al no existir una estación con bajas temperaturas invernales. La encina

Cliserie

Tipo de gráfico que representa la vegetación de una zona montañosa. Se estudia como la vegetación se adapta a distintas altitudes.

Conífera

Este tipo de bosques también se conocen como “Bosques fríos” ya que son espacios boscosos que se asocian con este clima. Se caracteriza por sus árboles de mucha altura, como los pinos y abetos. Los bosques de coníferas son uno de los proveedores más importantes de madera y celulosa.

Encinar

Bosque constituido principalmente por encinas, que son los árboles más representativos del bosque mediterráneo. Las encinas están adaptadas para resistir largos periodos secos en verano y se acomodan a suelos diversos.

Garriga

Tipo de vegetación característica de suelos pobres, que se desarrolla en las costas mediterráneas y sistemas béticos. Especies: palmito, tomillo etc.

Hayedo

Es un bosque cuyo árbol más frecuente es el haya, característico del clima oceánico.

Laurisilva

Bosque húmedo perennifolio compuesto por laureles, otros grandes árboles, lianas y musgos, propio de lugares húmedos cálidos o templados.Bosque húmedo perennifolio compuesto por laureles, otros grandes árboles, lianas y musgos, propio de lugares húmedos cálidos o templados.

Maquia

Paisaje vegetativo, con suelo pobres de zonas montañosas. Especies herbáceas como espárragos.

Matorral

Formación vegetal de densidad variable, compuesta por plantas leñosas ramificadas desde el nivel del suelo y con una altura generalmente inferior a 2 metros. Se origina como consecuencia de la degradación del bosque original (roturaciones, incendios, etc.), o por el abandono de tierras dedicadas a cultivos y pastos. Por ejemplo, la landa o la garriga.

Vegetación endémica

Nombre que recibe la vegetación propia y exclusiva de una determinada zona que se da de forma natural debido a factores como el clima o suelo. Ej. La vegetación canaria (drago, bosque de laurisilva, violeta del Teide...)

Vegetación esclerófila

Hay una falta de elasticidad en la hoja de este tipo de vegetación como la hoja de la encina - Vegetación potencial: Es el conjunto de especies vegetales que pueden aparecer en un determinado territorio en relación de equilibrio con los factores climáticos y bióticos del mismo.

Vegetación xerófila

Vegetación propia de ambientes secos, en donde el agua es muy escasa y las plantas tienen que desarrollar diferentes adaptaciones (tallos carnosos, raíces muy profundas, espinas etc.) para poder realizar sus funciones biológicas

Entradas relacionadas: