Tipos de Vegetación en España y su Impacto Ambiental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Vegetación Eurosiberiana

Característica del clima oceánico (noroeste peninsular). Rica en prados. Predominio del bosque caducifolio monoespecífico: robles, hayas. La degradación ha dado paso a la repoblación de especies autóctonas: pinos, castaños. En suelos pobres aparece la landa con formaciones de matorrales.

Vegetación Macaronésica

Limitada al archipiélago canario, presenta características esencialmente tropicales y en buena parte endémica. El bosque más representativo es la laurisilva, pluriespecífico y perennifolio. Tras ésta, el bosque monoespecífico de pino canario o diversos matorrales según la altitud y la exposición al sol.

Vegetación Mediterránea

Circunscrita a la zona de clima mediterráneo, está constituida por especies que se adaptan a la aridez estival y a la humedad de la estación fría. Bosque de hoja perenne en las regiones más húmedas: carrascales, encinares. En las zonas más áridas la vegetación es arbustiva: maquia, matorral subdesértico.

Garriga

Formación vegetal mediterránea de los suelos calizos, constituida por encinas entremezcladas con matorrales y plantas herbáceas. Aparece cuando se degrada el bosque mediterráneo por un clima demasiado seco, el fuego y el abuso del pastoreo; se trata de una evolución generalmente irreversible, que deja zonas descubiertas donde aparece la roca desnuda. Las especies más características son la coscoja, la jara, el madroño, la lavanda y el romero.

Maquia o Maquis

Tipo de vegetación de monte bajo mediterráneo, perenne y arbustiva, bastante exuberante y cerrado. Las plantas características son el olivo silvestre, la jara, el madroño, el brezo y el romero. Suele aparecer por degradación del bosque mediterráneo por el hombre en suelos silíceos. Por ejemplo, las maquias de Zamora.

Vegetación Xerófila

Vegetación adaptada a la aridez. Característica del clima mediterráneo son especies de hojas espinosas, pequeñas y duras. La más representativa la encontramos en el sureste peninsular. Por ejemplo, la encina o el alcornoque.

Prados de Alta Montaña

Formación vegetal de plantas herbáceas y bulbosas de periodo vegetativo corto. Situado en el piso alpino de los Pirineos y en las mayores altitudes de las montañas cantábricas (2.400 – 3.000 metros).

Ecosistema

Conjunto de seres vivos, animales y plantas (biocenosis), adaptados a unas condiciones naturales determinadas (biotopo), ambos en constante interacción. Sus dimensiones pueden ser muy variadas (un bosque, un humedal, etc.) y pueden localizarse en cualquier lugar de la biosfera, o ámbito donde se desarrolla la vida. Un ejemplo sería el ecosistema de la Albufera de Alcudia.

Lluvia Ácida

Es una forma de precipitación en la que el agua de lluvia lleva diluidos óxidos de azufre y de nitrógeno dando lugar a una grave forma de contaminación. Está provocada por la emisión de gases a la atmósfera, sobre todo los de las centrales térmicas, de algunas industrias y de las calefacciones domésticas. Las consecuencias son problemas respiratorios en las personas y grandes daños en la vegetación, los cultivos y los suelos. En España la lluvia ácida afecta a algunas zonas de Galicia, Cataluña, Aragón, Valencia y Asturias.

Reserva de la Biosfera

Son espacios de ecosistemas terrestres o costeros marinos reconocidos en el plano internacional por la UNESCO. Es un área con valores naturales a conservar, pero habitados y explotados por la sociedad, de tal manera que se ha de buscar un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación natural, para alcanzar un desarrollo sostenible. Por ejemplo, Menorca.

Entradas relacionadas: