Tipos de Vegetación en España: Factores, Zonas y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

Las Formaciones Vegetales en España

La vegetación se define como el conjunto de especies vegetales que se encuentran en un territorio determinado. En la Península Ibérica, se distinguen tres regiones florales principales: boreoalpina (en las zonas más elevadas), eurosiberiana (en el norte de la Península y sectores del Sistema Central y Sistema Ibérico) y mediterránea (en el resto de la Península). En Canarias, se encuentra la región macaronésica.

Factores que Influyen en la Vegetación

La vegetación está compuesta por diversas formaciones vegetales, siendo los tipos básicos el bosque, el matorral y el prado. La vegetación española presenta una gran diversidad, con alrededor de 6000 especies, debido a la variedad de factores que influyen sobre ella:

  • Factores físicos:
    • Diversidad climática: cada planta requiere temperaturas y precipitaciones específicas.
    • Diversidad del relieve: influyen la altura, la orientación (barlovento, sotavento, umbría, solana) y la variedad de suelos.
    • Posición geográfica, como la insularidad en Canarias.
  • Factores humanos:
    • Introducción de especies con valor económico.
    • Degradación de la cubierta vegetal. La intervención humana da lugar a la vegetación secundaria.

La vegetación que se desarrolla considerando únicamente los factores naturales se denomina clímax o potencial.

Los Paisajes Vegetales de España

El conjunto de formaciones vegetales constituye el paisaje vegetal, donde el clima ejerce una influencia decisiva.

El Paisaje Vegetal de Clima Oceánico

Corresponde a la región floral eurosiberiana. Las formaciones vegetales características son:

Bosque Caducifolio

Compuesto por árboles altos, de tronco recto y liso, con hoja grande que cae en otoño. Las principales especies son el roble y el haya. En el sotobosque crecen helechos y musgos, debido al ambiente sombrío creado por las copas de los árboles.

  • Haya: Tolera mal el calor y bien el frío, necesitando mucha humedad. Es un árbol de montaña que crece en suelos calizos, silíceos y calcáreos. Su crecimiento es lento.
  • Roble: No soporta veranos calurosos, tiene menos tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya. Se encuentra a cotas más bajas y su crecimiento es lento.
  • Castaño: Es una formación vegetal secundaria que gana terreno a costa del roble. Otras especies secundarias son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano.

En el área de clima oceánico de transición aparece el bosque de rebollo y quejigo, árboles de menor altura que mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento de un nuevo brote. Extensas áreas de bosque caducifolio han desaparecido, siendo repobladas con árboles de crecimiento rápido y aprovechamiento económico, como el pino y el eucalipto.

Landa y Prados
  • Landa: Vegetación densa de matorral, que puede alcanzar hasta 4 metros de altura. Las principales especies son el brezo, el tojo y la retama. Se forma por la degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal. Se utiliza como abono.
  • Prados: Vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones en los paisajes oceánicos.

El Paisaje Vegetal del Clima Mediterráneo

Corresponde a la región floral mediterránea. Presenta formaciones xerófilas adaptadas a la sequía estival.

Bosque Perennifolio

Formado por árboles de mediana altura, con tronco no rectilíneo, grueso y rugoso, y hoja perenne. Las ramas proyectan sombra que mitiga la insolación y la evaporación. Las principales especies son la encina y el alcornoque. Posee un rico sotobosque.

  • Encina: Resistente a la sequía y adaptable a todo tipo de suelos. Su madera es dura y resistente, y produce bellotas. Se encuentra en Sierra Morena, Extremadura y Sierra de Guadarrama.
  • Alcornoque: Necesita inviernos suaves, humedad superior a 500 mm y suelos silíceos. Su madera es muy dura y de su corteza se obtiene el corcho. Se localiza en el suroeste peninsular.
  • Pino: Formación vegetal secundaria, adaptable al calor, frío, humedad, aridez y a diversos tipos de suelos. Su extensión se debe a la intervención humana.

El bosque perennifolio también ha visto reducida su extensión. Se intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa.

Matorral

El matorral mediterráneo es el resultado de la degradación del bosque por la acción humana. Los tipos característicos son:

  • Maquia: Formación arbustiva de más de 2 metros de altura, muy densa y casi impenetrable, compuesta por especies como la jara, el brezo, el lentisco y la retama.
  • Garriga: Arbustos y matorrales de poca altura que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca. Ejemplos son el tomillo, el romero y el espliego.
  • Estepa: Hierbas bajas entremezcladas con arbustos, dejando al descubierto suelos pobres. Se encuentran especies como el espárrago y el tomillo. Se localiza en el sureste de la Península Ibérica y en el valle del Ebro.

El Paisaje Vegetal de Ribera

En la ribera de los ríos, el suelo se impregna de humedad, por lo que la vegetación presenta rasgos diferentes a los del entorno. La presencia constante de agua permite el desarrollo de ciertas especies:

  • Aliso y sauce: Arraigan directamente en el agua.
  • Chopo, álamo y fresno: El extremo inferior de sus raíces está en contacto con la humedad.
  • Olmo: Presenta menor exigencia de humedad.

Estos árboles son de crecimiento rápido y madera blanda. Junto a estos bosques, se encuentran juncos y matorrales. Su extensión se ha reducido considerablemente.

El Paisaje Vegetal de Montaña

En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas, en función de la altura y la orientación.

Montaña Alpina o Pirenaica

Representada por los Pirineos, presenta cuatro pisos vegetales:

  • Piso basal: Hasta los 1200 metros, con presencia de encinas y robles.
  • Piso subalpino: Entre 1200 y 2400 metros, con coníferas naturales y un sotobosque de arbustos.
  • Piso alpino: Entre 2400 y 3000 metros, dominado por prados y con abundancia de sectores de roca desnuda y canchales.
  • Piso nival: Por encima de los 3000 metros. En espacios de topografía plana, la nieve persiste todo el año y la vegetación es inexistente. En espacios de fuerte pendiente, la vegetación es escasa y está representada por líquenes y musgos.

Entradas relacionadas: