Tipos de Vegetación en España: Características y Distribución por Regiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Matorrales

Garriga: Matorral bajo de hasta 2 metros de altura, con especies como manzanilla, romero, espliego, albahaca y lavanda. La presencia de espinas en una planta indica su adaptación a la sequedad.

Maquia: Matorral de dos a tres metros de altura, con mayor densidad y altura que la garriga. Incluye especies como lentisco, jara, brezo y madroño.

Palmito: Palmera pequeña que crece en zonas rocosas cerca de la costa. Prefiere la humedad pero sin lluvias excesivas, y se encuentra comúnmente en terrenos con desnivel, especialmente en laderas orientadas al mar.

Matorral estepario: Caracterizado por hierba gris y seca, propio de climas subdesérticos como el del Valle del Ebro. Incluye especies como cactus e higos chumbos.

Región Vegetal Macaronética

Se encuentra en el clima canario, con presencia de dragos y laurisilvas, orientadas al norte. Las plantas tropicales incluyen plataneros, palmeras, chumberas y pinos canarios. La vegetación de ribera es caducifolia e hidrófila, es decir, pierde las hojas en otoño y necesita agua. Se cultiva cerca de los ríos para regar los campos, lo que puede amenazar el suministro de agua a los árboles y provocar su sequía.

Región Vegetal Boreoalpina

Se desarrolla en las zonas más elevadas de las montañas, como la cordillera Cantábrica y los Pirineos. La altitud, en relación con la temperatura, la exposición al sol y los vientos, provoca que la vegetación se escalone en pisos. Para estudiar esto, se utilizan representaciones gráficas llamadas cliseries.

Dependiendo de la latitud y la zona climática, las montañas presentan diferentes tipos de escalonamiento, pero siempre siguiendo estas pautas:

  • Piso basal: Aparece la vegetación propia de la zona.
  • Piso montano inferior: A medida que se asciende, aparecen especies más adaptadas a la humedad y que no soportan demasiado frío, como robles y hayas.
  • Piso montano superior o subalpino: Con especies más resistentes a temperaturas bajas, como pinares.
  • Piso alpino: En condiciones extremas, el bosque desaparece y es sustituido por matorral y prados.
  • Piso nival: Las únicas especies que pueden colonizar estas zonas altas son musgos y líquenes.

La vegetación del piso montano necesita más frío. Hay pinos negros, abetos y árboles atlánticos como el haya. Puede asimilarse al clima atlántico en sus zonas más elevadas. En el piso alpino, no hay árboles como en los pisos bajos. Aparecen prados, erizos de norte y brezos. En el piso nival, predomina la roca viva, sin árboles.

Cómo Comentar un Mapa de Vegetación

  • Características del árbol.
  • Región a la que pertenece.
  • Tipo de roquedo en el que se desarrolla.
  • Zona geográfica donde aparece la especie.
  • Características del clima.
  • Uso y aprovechamiento del árbol.

Cómo Comentar una Cliserie

1. La gráfica a comentar es una cliserie que recoge la distribución de las especies vegetales a diferentes alturas, con orientación norte y sur. La distribución vegetal varía con la altitud porque la temperatura cambia, y cada especie se adapta a una temperatura específica.

2. Distribución de los pisos: comenzaremos con el piso basal y la vegetación presente en cada piso. Luego, analizaremos el piso montano. Cada piso de la montaña debe ser analizado.

El Impacto del Ser Humano sobre el Medio Ambiente

Terminología

Antropización: Intervención del ser humano en el medio ambiente.

Recurso natural: Bien extraído de la naturaleza que sirve para satisfacer una necesidad humana. Puede utilizarse tal cual o mediante procesos industriales.

Trasvase de agua: Consiste en transferir agua de una cuenca con excedentes a otra con déficit.

Recursos Naturales

Recurso natural o materia prima: Bien extraído de la naturaleza que sirve para satisfacer una necesidad humana. Puede utilizarse tal cual o mediante procesos industriales.

Tipos de Recursos Naturales

Alimenticios: Se dividen en agrarios, ganaderos y pesqueros.

  • Agrarios: Es difícil plantar en climas atlánticos o subdesérticos.
  • Ganaderos: Se desarrollan en cualquier zona, sobre todo en el interior, pero se almacenan cerca de grandes ciudades con mayor demanda.
  • Pesca: Está en claro retroceso debido a la sobreexplotación de los caladeros y la contaminación del agua. Vigo es la gran puerta de entrada de pescado en España.

Hídricos: España tiene mucha agua. Gastamos un 20% en uso diario y un 80% en riego. También se utiliza para la electricidad y, cada vez más, para el ocio. Galicia y Asturias tienen mucha agua, mientras que las cuencas del Júcar y del Segura son deficitarias. Por eso se realizan trasvases de agua, que consisten en transferir agua de una cuenca excedentaria a otra deficitaria. También existen desaladoras que convierten el agua del mar en agua dulce.

Energéticos: Hay petróleo frente a Tarragona, a 20 km. Los recursos más utilizados son el gas y el petróleo, pero en cuanto a renovables, tenemos de todo, aunque mal planteados.

Minerales y fósiles: Los hemos agotado debido a la alta demanda.

Vegetales: Producimos madera, algodón y lino.

Riesgos Medioambientales

Tipos de Riesgos

  • Climáticos:
    • Inundaciones
    • Sequías: Privan de agua a muchas zonas.
    • Heladas, tormentas y granizos.
    • Olas de frío y de calor.
  • Geológicos:
    • Terremotos
    • Volcanes
    • Desprendimientos de nieve

Impacto del Ser Humano sobre el Medio Ambiente

En los años 80 y 90, el desarrollo del ser humano buscaba tener el mínimo impacto ambiental posible, con un enfoque en el desarrollo sostenible.

Política de protección medioambiental (años 90): Se implementaron medidas de corrección y prevención sobre el impacto medioambiental.

Entradas relacionadas: