Tipos de Variedades del Lenguaje y su Impacto Sociocultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB

Variedades Lingüísticas: Diatópicas, Diastráticas y Diafásicas

La lengua tiene unas normas comunes que le dan unidad. Sin embargo, en sus manifestaciones concretas (como el habla) puede presentar distintas variedades producidas por diversas causas que se generan en el proceso comunicativo. Cada persona emplea una variedad al hablar que está marcada por la circunstancia geográfica y por la circunstancia social (edad, sexo, estrato social). La lengua presenta las siguientes variedades:

A) Diatópicas

Son las variedades que presenta el castellano (hablado en toda España) en las distintas zonas del país. Los sistemas que corresponden a estas variedades son los dialectos.

B) Diastráticas

Son fenómenos lingüísticos relacionados con el uso de la lengua en función del nivel cultural y social de los hablantes. Estas variedades se manifiestan en los niveles de la lengua, que son los dialectos sociales o sociolectos. Estos son:

  • Nivel culto: El hablante que posee este nivel tiene un mayor dominio y corrección fónica, morfosintáctica y léxica, que le permite concretar con más eficacia las relaciones entre lenguaje y pensamiento.
  • Nivel común: El hablante presenta menor fluidez manejando el código. Esto se refleja con el uso de muletillas y otros elementos relacionados con la función fática del lenguaje. También hay una reducción del vocabulario y un uso limitado de oraciones compuestas.
  • Nivel vulgar: Suelen darse dificultades para relacionar lenguaje y pensamiento: se titubea, se usan muletillas y palabras comodín y existen problemas de construcción gramatical. En este nivel se producen quebrantamientos de la norma que se conocen como vulgarismos.

Vulgarismos

  • Nivel fónico:
    • Cambio de timbre en vocales átonas (tiniente).
    • Cambio de consonantes (rebundancia).
    • Monoptongación (mostralo).
    • Diptongación de vocales en los hiatos (línia).
    • Simplificación de grupos consonánticos (instituto).
    • Creación de grupos consonánticos (relación).
    • Adición de fonemas o sílabas iniciales (amoto).
    • Supresión de fonemas o sílabas intervocálicas (peazo).
    • Cambio de lugar de fonemas o sílabas (cocreta).
  • Nivel morfológico:
    • Adición de -s en la 2ª persona del singular del pretérito perfecto simple (hicistes).
    • Restricción de irregularidades (andé).
    • Arcaísmos (semos).
    • Confusión de prefijos (antisala).
  • Nivel sintáctico:
    • Añadidura de posesivos a adverbios (delante mío).
    • Loísmo.
    • Laísmo.
    • Anteposición de me, te, se (me se ha caído la carpeta).
    • Discordancias (yo me gustaría).
  • Nivel semántico:
    • Confusión de palabras (cláusulas en lugar de cápsulas).

C) Diafásicas

O registros, se refieren a los usos lingüísticos exigidos por cada situación comunicativa en la que el hablante mide sus palabras (por ejemplo, en una entrevista de trabajo) o hace un uso relajado del lenguaje (por ejemplo, hablar con la familia en su casa). Las situaciones del primer caso corresponden a un registro formal. Las del segundo, a un registro informal o coloquial.

Registros Idiomáticos

Los registros son cada una de las modalidades que selecciona el hablante en el ámbito del uso lingüístico en función de las circunstancias comunicativas en las que tiene que expresarse. Los registros aparecen condicionados por ciertas características de la situación comunicativa: el contexto, el tema, los propósitos, si la comunicación es oral o escrita, la relación con el receptor, la intención (si se pretende informar o convencer) y el tipo de palabras o estructuras gramaticales.

Características Lingüísticas de los Registros

A) Código Elaborado

  • Es estable, uniforme y cuidado.
  • En la comunicación oral, el plano fónico tiende a la pronunciación cuidada de los sonidos. La acentuación de las palabras es correcta y la entonación relajada.
  • En el plano morfosintáctico, hay una construcción cuidada de la frase, con nexos para matizar las relaciones oracionales. Se suele prescindir de aumentativos o diminutivos.
  • En el plano léxico y semántico, existe una gran amplitud de vocabulario, una variada adjetivación y precisión semántica.

B) Registro Común o Familiar

  • Es menos uniforme que el nivel culto.
  • En la modalidad coloquial es más expresivo, menos rígido. Tiene una gran cantidad de fórmulas para manifestar la afectividad.
  • En el plano fónico usa una gran variedad de recursos para mostrar la expresividad que hemos mencionado antes: se refuerzan los acentos, se apoya en los gestos para transmitir información, se cambia el ritmo.
  • En el plano morfosintáctico, se producen muchas elipsis en la comunicación oral y existe discordancia entre los componentes de la oración. Preferencia por la sintaxis simple, con oraciones cortas y pocas subordinadas. Se manifiesta la emotividad mediante oraciones exclamativas.
  • En el plano léxico y semántico, se abusa de las muletillas (sobre todo en la comunicación oral) y de las frases hechas. Se refleja la expresividad con comparaciones disparatadas (eres más feo que Picio) o expresivas (estoy hasta las narices), hipérboles (estás en las nubes) o expresiones afectivas creadas usando superlativos, diminutivos o despectivos. El léxico es limitado en general.

C) Habla Vulgar

  • Es un código restringido, pobre, rutinario, repetitivo y con muchas incorrecciones lingüísticas.
  • En el plano fónico, hay articulaciones exageradas, altibajos en la entonación para expresar la emotividad y generalmente un volumen alto de voz. Se producen incorrecciones muy frecuentes, por ejemplo: desplazamientos acentuales (périto), vacilación en la pronunciación de hiatos, vocales átonas y diptongos (carnicería), relajación o pérdida de las consonantes -r, -d y -n (pa), confusión de -b y -g (abuja), contracción de preposiciones y artículos (p'al), relajación y pérdida de la -s al final de sílaba, apócope de los pronombres me, te, se ante vocal (m'ha dicho).
  • En el plano morfosintáctico: repetición de las mismas conjunciones y nexos (y, que), utilización de muchas interjecciones, frases interjectivas y frases impersonales (¿qué se le va a hacer?). Las incorrecciones más frecuentes son: adición de -s en la 2ª persona del pretérito perfecto simple (hicistes), dequeísmo (pienso de que está mal), discordancias (cada persona tenemos que hacerlo), laísmo, loísmo, leísmo (la he comprado un coche), alteraciones de género y número (el amoto), orden incorrecto de los pronombres átonos me, te, se (me se ha ido el tren), construcción incorrecta de los tiempos verbales (andé).
  • Plano léxico y semántico. Uso de vocabulario limitado, con dificultad para emplear sinónimos y uso de palabras ómnibus (cosa, tema). Incorrecciones más frecuentes: confusión de significados (perjuicio, prejuicio), error en el uso de sufijos y sufijación inadecuada (dominancia), y abuso de muletillas y expresiones vacías de contenido (¿vale?).

Texto

Unidad lingüística emitida intencionadamente por un hablante en una situación y con una finalidad específicas. Es la unidad máxima de comunicación: puede abarcar desde un enunciado hasta un libro al completo, que es un conjunto de enunciados.

Entradas relacionadas: