Tipos y Usos de Yesos, Alquitranes y Betunes Asfálticos en Construcción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Tipos y Usos de Yesos en Construcción

Yeso Grueso

Se utiliza para pasta de agarre en la ejecución de tabicados, en revestimientos de tabiques interiores y como conglomerante auxiliar en obra.

Yeso Fino

Se utiliza para tendidos y blanqueos sobre revestimientos interiores.

Yeso Prefabricado

Se utiliza para la ejecución de elementos prefabricados para tabiques.

Escayola E-30

Se utiliza para la ejecución de elementos prefabricados para tabiques y techos.

Escayola E-35

Se utiliza para trabajos de decoración, en la ejecución de elementos prefabricados para techos y en la puesta en obra de estos elementos.

Alquitranes: Características y Aplicaciones

Es un producto derivado generalmente del carbón que se utiliza en siderurgia y en la fabricación de cemento. Es un termoplástico.

Composición

Son sistemas coloidales.

Propiedades

Similares a las de los ligantes hidrocarbonatados, pero su susceptibilidad térmica es alta. Tienen buena adherencia con los áridos y son flexibles a temperatura ambiente, aunque tienen un envejecimiento rápido.

Utilidades

Apenas se usa en carreteras, pero en algunos casos en pavimentos especiales.

Betunes Asfálticos: Tipos y Propiedades

Son derivados petrolíferos. Son materiales semisólidos a temperatura ambiente.

Composición

Son dispersiones coloidales. Las propiedades de los betunes varían al variar las proporciones relativas de estos componentes.

Los clasificamos en 6 tipos B n/n (penetración de la aguja en mm). También se les conoce como betunes de penetración. Los betunes asfálticos deben estar constituidos por asfaltenos y maltenos, no deben contener agua. Su viscosidad es función de su temperatura, por lo que su conocimiento a diferentes temperaturas nos permite conocer el comportamiento de los betunes una vez colocados. Deben tener la ductilidad suficiente para soportar las deformaciones que puede sufrir el firme.

Derivados de los Betunes Asfálticos

Betunes Fluidificados

Son mezclas coloidales de un betún asfáltico con un fluidificante para reducir la viscosidad del betún a temperatura ambiente. Una vez puesto en obra, el fluidificante debe evaporarse y quedar el betún como ligante. Este proceso se conoce como curado. Cuando esto ocurre se produce la rigidización (rotura). Si no es de origen petrolero sino carbonero, los llamamos fluxados. (Fx-n).

Emulsiones Bituminosas

Son derivados de los betunes asfálticos, es decir, son dispersiones coloidales de un betún asfáltico en una solución de agua y un agente emulsionante. Son productos con una viscosidad tan reducida a temperatura ambiente, que se comportan como líquidos. Sustituyen a los betunes fluidificados en la colocación de betunes a temperatura ambiente. Se fabrican en un molido coloidal.

Las 2 familias de emulsiones bituminosas (E.B.) son:

  • Emulsiones Bituminosas Aniónicas (EA): Presentan buena adherencia con los áridos básicos.
  • Emulsiones Bituminosas Catiónicas (EC): Presentan buena adherencia con los áridos de carácter ácido.

Dentro de estas se distinguen 3 tipos de emulsiones en función de la velocidad de rotura de la emulsión.

Emulsiones Bituminosas Modificadas con Polímeros

Se fabrican 6 tipos, estos encarecen mucho el producto.

Ligantes Hidrocarbonados: Aplicación en Carreteras

  • A) Mezcla Bituminosa en Caliente: Dan capas de rodadura de alta calidad y durables.
  • B) Mezcla Bituminosa en Caliente para Capas Drenantes
  • C) Mezclas Bituminosas en Frío: Su principal campo de aplicación es en la construcción y conservación de capas de rodadura de las carreteras secundarias. Se fabrican 2 tipos, las mezclas abiertas y las mezclas cerradas.
  • D) Tratamientos Superficiales: Riegos con gravilla.
  • E) Riegos de Imprimación: Consiste en la aplicación de un ligante hidrocarbonado fluido sobre una superficie no tratada.
  • F) Riegos de Adherencia: Consiste en la aplicación de una pequeña cantidad de ligante hidrocarbonado sobre una superficie bituminosa, para conseguir su unión con otra capa bituminosa que se va a aplicar.

Entradas relacionadas: