Tipos de Usos de los Medios en la Educación: Transmisores, Prácticos y Críticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB

Usos Transmisores/Reproductores

Esta es la denominación que damos al uso dominante que se asocia a los recursos cuando los contemplamos desde la teoría técnica del currículo. Desde este enfoque, el uso que se hace de los medios se dirige a la presentación de informaciones, temas, mensajes, etc. A su vez, estas materias y temas implícitos en los materiales difundirán una cultura determinada y darán una perspectiva del hombre y de la sociedad que estará de acuerdo con quienes seleccionan y organizan esos contenidos.

El papel de los profesores y alumnos es el de ejecutar las demandas de esos materiales. Este uso está justificado para desarrollar tareas que lleven a un aprendizaje memorístico o a la adquisición de rutinas cognitivas. Son tareas dirigidas fundamentalmente a la instrucción en contenidos y destrezas específicas de los alumnos y desvinculadas a la formación o educación. La aplicación de estas ideas a la utilización de la imagen y del sonido en ámbitos educativos sería la siguiente:

  • La imagen tiene como función principal reproducir en el aula aquellos aspectos de la realidad que son susceptibles de ser representados visualmente. Otra característica del uso de la imagen es considerada producto ya elaborado por agencias intermedias.
  • Respecto a la radio, un uso transmisor-reproductor del mismo consistirá en escuchar un programa elaborado por profesionales que verse sobre contenidos de una asignatura.

Usos Prácticos/Situacionales

Es el uso asociado a los recursos cuando se los contempla desde la teoría práctica del currículo. Un aspecto básico del mismo es que la utilización de los medios va precedida de un análisis y comprensión de los significados construidos por grupos concretos de profesores y alumnos.

En esta forma de uso, los equipos de video, ordenadores, etc., además de ser herramientas que utilizan los alumnos para comprobar hipótesis, simular procesos, ejecutar planes, etc., con el fin de resolver problemas o desarrollar proyectos, proporcionan y hacen posible utilizar sistemas de representación. Entendiendo por sistemas de representación las formas o recursos que posee y utiliza un sujeto para expresar/comunicar ideas, experiencias, hechos, etc., de la vida.

Al usar los medios de forma comprensiva/situacional, los consideramos como recursos:

  • Que permiten realizar representaciones.
  • Que obligan y ayudan a representar problemas y encontrar más fácilmente sus soluciones.
  • Beneficiosos, pues tales representaciones constituyen estructuras cognitivas que posibilitan enfrentarse eficientemente a fuentes de información ambiguas.
  • Ventajosos, al permitir aprender y utilizar sistemas de representación que son básicos para desarrollar el pensamiento y para interpretar, entender y relacionarse con el contexto social, físico y cultural.

Este uso permite realizar tareas comprensivas y expresivas o aquellas que permiten desarrollar problemas/proyectos que no tienen una única solución ni una única forma de resolverlos. Evidentemente, son tareas con un alto nivel de ambigüedad y de riesgo, pero que ayudan a los alumnos a construir significados sobre los contenidos, mensajes o informaciones que se les hayan presentado en el enunciado de tales proyectos, en los debates para desarrollarlos. A modo de ejemplo, la utilización de la imagen y de la radio siguiendo las orientaciones de este tipo de uso práctico-situacional sería la siguiente:

  • La imagen es contemplada como sistema de representación que permite expresar ideas, sentimientos, etc., así como dar respuesta a proyectos de trabajo que versan sobre documentación audiovisual. Un aspecto básico de la imagen es que se contempla como proceso de elaboración donde los grupos de alumnos tienen posibilidad de otorgar a la misma un significado propio.
  • En el caso de la radio, el profesor presentaría el proyecto de realización de un programa que versase sobre unos contenidos culturales. Los alumnos tendrían que realizar un guion del programa en primer lugar, después efectuar la grabación y, finalmente, emitirlo bien en una emisora local o hacer un simulacro. Tanto en el proceso de realización como en las reflexiones o análisis posteriores a la emisión, los alumnos generarán y compartirán distintos significados sobre los contenidos culturales que eran objeto de aprendizaje.

Usos Críticos/Transformadores

Consideramos que este uso debe ser entendido como la utilización que hacen de los mismos los profesores que asumen la función de intelectuales críticos y transformativos. Este tipo de uso contempla los recursos como herramientas de investigación y, como tal, la utilización del mismo lleva implícita un análisis. Dependiendo del objetivo a investigar, podemos distinguir tres campos de observación que llevan a tres campos de análisis y reflexión y, consecutivamente, a tres usos críticos.

1. Análisis de Contenidos en Medios de Comunicación

Utilización de herramientas tecnológicas que hacen posible analizar el contenido de discursos emitidos por diferentes medios de comunicación. Se pretende poner de manifiesto o explicitar algunas de las anomalías sociales que inciden en el centro escolar. De forma paralela, tal análisis ayudará a interpretar el papel de la escuela, contemplándola desde un punto de vista social, político y cultural.

Otra forma concreta de aplicar este tipo de uso crítico consiste en plantear tareas en el aula que lleven a investigar qué significados se asocian en la prensa diaria a los términos: libertad, justicia, solidaridad y amor. Estos periódicos tendrían una doble función: como fuente de datos y como canal de comunicación.

2. Reflexión sobre la No Neutralidad de la Tecnología

Utilización de los recursos que lleve a interrogar sobre los efectos de la no neutralidad de la tecnología utilizada. Así se explicitará qué aspectos de la realidad no son representados, qué conceptualización de la misma se hace para pensar en términos o referentes utilizados por la tecnología, etc. Este tipo de uso crítico nos llevará a entender que la imagen potencia algunos aspectos de la vida a la vez que inhibe lo que se ha de percibir por el oído, por el tacto, por el gusto, por el olfato.

3. Capacitación Docente y Autonomía de Juicio

Uso de los medios realizado en ámbitos de la capacitación docente para que los profesores descubran el origen de las lacras sociales: injusticias, desigualdades, etc. Estos usos críticos son alternativos a los propugnados en las sociedades tecnócratas, bien por los administradores de educación, bien por las agencias intermedias para mantener hegemonías, perpetuar poderes económicos, etc. La aportación del uso crítico de los medios a la autonomía de juicio del profesorado es doble. Por un lado, le permite romper el posible vínculo o dependencia intelectual con ciertos marcos teóricos o planteamientos provenientes de alguna autoridad. Por otro lado, el uso crítico de los medios mantendrá la autonomía de juicio, pues tal utilización conlleva un análisis realizado por el usuario con la intención de cuestionar, desde las posiciones consensuadas en su comunidad educativa, el contenido de los discursos almacenados en esos medios y desvelar los implícitos, los intereses, las ideologías, los presupuestos, las suposiciones.

Entradas relacionadas: