Tipos de uniones en Tecnología Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB

Uniones remachadas

Descripción: Tipo de unión que permite unir dos materiales de espesor limitado y que impide su separación, el elemento principal que permite la unión es el remache o roblón que gracias al ensanchamiento de sus extremos comprime las piezas a unir. Se trata de un tipo de ensamblaje que no interviene en la resistencia estructural de un montaje, en uniones de escasa intervención (se pueden taladrar y desmontar, aunque no es lo habitual). Una buena preparación de la unión permite hacer uniones estancas.

Utilidad: unión de piezas de cualquier material (fundamentalmente metálicos y plásticos) Permite unir dos o más piezas. Acabados superficiales, instalaciones, automoción, electrodomésticos...

Accesorio/Uso: Remache o roblon (aluminio), remachadoras manuales, automáticas, neumáticas, industriales. Longitud según el espesor a unir. Formas en función del acabado (redondeada, avellanado de compresión de tracción.

Preparación: Paralelismo entre las superficies a unir, taladro ajustado al diámetro del remache, sujeción previa para perfecto apriete del remache, refuerzo mediante la unión de tres piezas, elección del remache adecuado

Resistencia de la unión: Según el tipo de remache.

Precaución de uso: perfecta preparación y alineación, limpieza de superficies, correcto pretaladrado y sujeción correcta, selección de elementos de unión

Uniones atornilladas

Descripción: Tipo de unión basada en un elemento cilíndrico que lleva tallada una rosca macho o hembra que permite ser encajada una con la otra y de esta forma impedir el movimiento relativo entre ellas. Las roscas pueden tener diferentes perfiles que permitirán emplearlas como elemento de movimiento (husillos). - Fácil montaje/desmontaje, relativamente lenta - Tienen fácil portabilidad - Infinidad de accesorios y tipos de elementos roscados aplicables a numerosas aplicaciones

Utilidad: Sujeción de cualquier tipo de elemento, de forma desmontable. Mediante elementos metálicos permite incluso reparar elementos. Ensamblaje de elementos, uniones en estructuras, sujeción mobiliario, automoción, cualquier tipo de instalación.

Accesorio/Uso: Elemento roscado en todas sus variantes y tipología (tuercas y tornillos, métricas, rosca tirafondo, autorroscantes, arandelas...) Diferentes tipos de sistema de apriete (tipología de la cabeza de apriete) Herramienta específica para el apriete en función de la cabeza de apriete

Preparación: pretaladrados para roscar (tuercas) o taladrado para sujeción pasante.

Resistencia: alta resistencia en función de las aleaciones a esfuerzos y temperaturas.

Precauciones: empleo de la herramienta y tamaños adecuados al elemento roscado y apriete.

Uniones adhesivos

Descripción: Como adhesivo, se definen todas aquellas sustancias químicas que pueden ser aplicadas entre las superficies de dos materiales, para lograr así, la unión resistente de los mismos e imposibilitar su separación. El adhesivo puede ser una única sustancia o la combinación de varias de ellas para lograr la resistencia deseada (bicomponentes). Proporciona uniones sencillas y ligeras que no requieren del desmontaje para sustitución. El tiempo de almacenamiento de los adhesivos está limitado. Numerosos formatos de aplicación (líquido, pulverizado, pasta...)

Utilidad: Infinidad de usos, como elemento adhesivo, sellador, aislante... En el sector de la industria, construcción, automoción, aeronáutica... Cómo elemento de relleno para reconstruir (mecanizado de roscas)

Accesorios/Uso: Aplicadores mezcladores, pistolas dosificadoras manuales, pistolas dosificadoras térmicas. Cánulas mezcladoras, jeringas, espátulas mezcladoras...

Preparación de la unión: Atendiendo a las especificaciones del fabricante, limpieza de residuos, polvo, humedad... Mecanizado de nervios que proporcionen mayor resistencia, costillas de refuerzo, juntas biseladas...

Resistencia: Atendiendo a las especificaciones del fabricante

Precauciones: Limpiezas, tiempo de curado y preparación, materiales aplicables, combinación con elementos atornillados, materiales aplicables, temperaturas de uso, contacto humano (cocinas, baños...)

BRIDA

Uniones varias: Todas aquellas que permiten realizar uniones y/o sujeciones de elementos de forma definitiva o desmontables, en todo tipo de material y con elementos de cualquier material (plásticos y metálicos).

Utilidad: Sujeción o ajuste de elementos de forma sencilla y fiable, prácticamente en cualquier sector.

Accesorios/Uso: Abrazaderas, cintas adhesivas, bridas, gomas elásticas

Preparación: De forma general, limpieza en el caso de uniones con algún adhesivo (cintas)

Resistencia: No es una característica de estos sistemas aunque constituyen uniones duraderas

Precauciones: Exposición a agentes externos (radiación solar, lluvia...)

Uniones plegadas engatitalladas

Descripción: Las uniones plegadas o engatilladas permiten unir los bordes de dos piezas de chapa doblándolos sobre sí mismos una o más veces. Se aplican, generalmente, en chapas delgadas, de espesores comprendidos entre 0,5 y 0.9 mm. Es el sistema de unión típico de los paneles de puerta, que van engatillados en todo su contorno, llevando algunos puntos de soldadura por resistencia para reforzar la unión.

Utilidad: Remates finales de los extremos de una pieza, uniones en conductos de chapa, uniones en chapa de vehículos (ensamblado de carrocería) Plegado combinado con uniones atornilladas (carcasas de equipos), como elemento nervante en todo tipo de piezas.

Accesorios/Uso: Plegadora, bancada de trabajo

Preparación de uso: Posición relativa entre elementos a unir plegados (paralelismo) y acabado de superficies, sellador de juntas en su caso.

Resistencia de la unión: Dependiendo de los pliegues y tipo de material

Precauciones de uso: Posición de las piezas, precaución con las matrices de plegado.

Soldadura por electrodo

1. Arco eléctrico: El arco eléctrico, también llamado arco voltaico, es una descarga eléctrica continua que se produce entre dos electrodos separados entre sí una cierta distancia. Por efecto de la incandescencia, se ioniza la atmósfera que rodea la zona de contacto y, por tanto, prácticamente el aire se vuelve conductor. Como la separación que puede considerarse como normal es de 0.50 cm, la tensión de soldadura es de unos 20 voltios.

2. Polaridad: Si se conecta el polo negativo al electrodo y el positivo a la pieza se tiene polaridad directa, y en el caso contrario diremos que la polaridad es inversa. Consecuentemente, el arco eléctrico es más inestable cuando soldamos con corriente alterna que cuando lo hacemos con corriente continua. En corriente alterna (AC son las iniciales de Alternating Current) o en corriente continua (DC, Direct Current), en este último caso con polaridad inversa (el signo + indica el polo al que hay que conectar el electrodo).

3. Equipo de soldadura: El equipo de soldadura está constituido básicamente por el grupo generador, la pinza y la masa. En la figura siguiente se puede apreciar estos elementos: El grupo generador, escala intensidad, selector de tensión, enchufe, masa, pinza, regulador intensidad. 220 o 380 voltios.

Tensión y corriente en los grupos de soldadura: Tensión de vacío (V0): Es la máxima tensión que puede suministrar el grupo; La tensión de vacío permite que se inicie el arco. Intensidad de cortocircuito (I cc): Es la máxima intensidad que puede suministrar el grupo. Factor de marcha (X): si se superan estos valores la protección térmica actuará desconectando el grupo de soldadura. 4. Electrodos: Los electrodos constituyen el material de aportación en este tipo de soldadura. Se pueden distinguir en ellos dos partes: el alma y el revestimiento.

Entradas relacionadas: