Tipos de Transmisión y Redes de Conmutación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Ejercicio1-Apartado A

Simplex: En este tipo de transmisión, la comunicación ocurre en un solo sentido, desde el emisor hacia el receptor. No hay intercambio bidireccional de información. Un ejemplo común es la transmisión de señales de radio o televisión.

Half-Duplex: Aquí, la comunicación puede ocurrir en ambas direcciones, pero no simultáneamente. En un momento dado, un dispositivo actúa como emisor, y en otro momento, como receptor. Las radios bidireccionales y los walkie-talkies son ejemplos típicos de half-duplex.

Full-Duplex: En este tipo, la comunicación puede ocurrir en ambas direcciones de manera simultánea. Tanto el emisor como el receptor pueden transmitir y recibir datos al mismo tiempo. Las llamadas telefónicas convencionales son un ejemplo de comunicación full-duplex.

Diferencias entre Redes de Conmutación de Circuitos y Redes de Conmutación de Paquetes:

Conmutación de Circuitos:

  • Se establece un camino físico dedicado entre el emisor y el receptor durante toda la duración de la comunicación.
  • Se asigna un ancho de banda fijo para la conexión durante la llamada, independientemente de si se está utilizando o no.
  • Es eficiente para la transmisión de datos en tiempo real, como en llamadas telefónicas, pero puede resultar ineficiente cuando la conexión no se utiliza constantemente.

Conmutación de Paquetes:

  • La información se divide en paquetes más pequeños antes de ser transmitida.
  • No se asigna un canal dedicado; en cambio, los paquetes comparten el ancho de banda disponible en la red.
  • Es más eficiente en términos de uso de recursos, ya que no se desperdicia ancho de banda cuando no se están transmitiendo datos.
  • Puede haber retrasos en la entrega de paquetes, ya que deben ser enrutados y reensamblados.

Ejercicio1-Apartado C

Características y Magnitudes de las Señales Analógicas:

Continuidad: Las señales analógicas son continuas en el tiempo, lo que significa que pueden tener cualquier valor dentro de un rango determinado. No hay saltos discretos en los valores de la señal.

Amplitud: La amplitud de una señal analógica representa la magnitud o intensidad de la señal en un momento específico. En el caso de una onda sinusoidal, por ejemplo, la amplitud se refiere a la altura de la cresta.

Frecuencia: La frecuencia indica la cantidad de ciclos por unidad de tiempo. En señales periódicas, como ondas sinusoidales, la frecuencia determina la cantidad de ciclos que se repiten en un segundo 

Fase: La fase se refiere a la posición relativa de una señal en el tiempo en comparación con otra. Dos señales con la misma frecuencia pero con fases diferentes estarán en diferentes puntos de sus ciclos en un momento dado.

Diferencias entre la Representación de Señales en los Dominios del Tiempo y la Frecuencia:

Dominio del Tiempo: Representación: En el dominio del tiempo, las señales se representan gráficamente en función del tiempo. El eje horizontal muestra el tiempo, y el eje vertical muestra la amplitud de la señal en cada instante.
Análisis: Permite observar cómo cambia la señal a lo largo del tiempo, identificando eventos, picos, valles y cualquier variación temporal.
Dominio de la Frecuencia: Representación: En el dominio de la frecuencia, las señales se descomponen en sus componentes de frecuencia mediante transformadas como la Transformada de Fourier. Se representan en función de la frecuencia en lugar del tiempo.
Análisis: Permite entender la composición espectral de una señal, mostrando las frecuencias individuales y sus amplitudes. Es útil para el análisis de la respuesta en frecuencia de sistemas y para el diseño de filtros.

Ejercicio1-Apartado D

Similitudes entre los modelos OSI y TCP/IP:

Ambos son modelos de referencia: Tanto el modelo OSI como el modelo TCP/IP son marcos teóricos que proporcionan una estructura conceptual para comprender las funciones y operaciones de las redes de computadoras.

División en capas: Ambos modelos dividen las funciones de red en capas, lo que facilita la gestión, el diseño y la solución de problemas al dividir el proceso en partes más manejables.

Orientados a conexión: Ambos modelos admiten comunicaciones orientadas a conexión, donde se establece una conexión antes de la transmisión de datos.

Diferencias entre los modelos OSI y TCP/IP:

Número de capas: El modelo OSI tiene siete capas, mientras que el modelo TCP/IP tiene cuatro capas. Las capas en ambos modelos tienen funciones similares, pero la distribución de funciones varía.

Nombre y número de capas:

Modelo OSI:

  • Capa física
  • Capa de enlace de datos
  • Capa de red
  • Capa de transporte
  • Capa de sesión
  • Capa de presentación
  • Capa de aplicación

Modelo TCP/IP:

  • Capa de enlace de datos
  • Capa de red
  • Capa de transporte
  • Capa de aplicación

Desarrollo independiente: El modelo OSI fue desarrollado por la ISO (Organización Internacional de Normalización), mientras que el modelo TCP/IP fue desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Enfoque práctico: El modelo TCP/IP se ha vuelto más dominante en la práctica y se utiliza ampliamente en la implementación real de redes, mientras que el modelo OSI es más un marco teórico.

Ejercicio1-Apartado E

Capa Física (Capa 1): Función principal: La capa física se ocupa de la transmisión y recepción de bits no estructurados a través de un medio de comunicación físico, como cables, fibra óptica o ondas de radio.

Capa de Red (Capa 3): Función principal: La capa de red se ocupa de la entrega de paquetes de datos desde el origen hasta el destino a través de la red.

Capa de Sesión (Capa 5): Función principal: La capa de sesión establece, gestiona y finaliza las sesiones de comunicación entre dos aplicaciones en diferentes dispositivos.

Ejercicio1-Apartado B

Topología de Bus: Descripción: En una topología de bus, todos los dispositivos comparten un único canal de comunicación central, conocido como el bus. Cada dispositivo tiene una dirección única y puede enviar o recibir datos en el bus.

Topología de Estrella: Descripción: En una topología de estrella, todos los dispositivos están conectados a un punto central, como un concentrador (hub) o un conmutador (switch). Los dispositivos no están directamente conectados entre sí, sino que envían y reciben datos a través del punto central.

Topología de Anillo: Descripción: En una topología de anillo, cada dispositivo está conectado directamente a dos dispositivos vecinos, formando un anillo cerrado. Los datos circulan en una dirección a lo largo del anillo, y cada dispositivo actúa como repetidor para mantener la señal.

Entradas relacionadas: