Tipos de Topologías de Red: Estrella, Malla, Bus, Anillo y Árbol

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Topología en Malla

En una topología en malla, cada nodo está conectado a todos los demás nodos de la red mediante enlaces dedicados. Esto implica que cada nodo necesita tener (n-1) puertos, donde 'n' es el número total de nodos. En cuanto a los enlaces, se requieren n(n-1)/2 enlaces si son bidireccionales, o n(n-1) si son unidireccionales.

Ventajas

  • Seguridad: Al haber enlaces dedicados, la seguridad es alta.
  • Alta disponibilidad: La red mantiene una alta disponibilidad, ya que la falla de un enlace o nodo no inhabilita toda la red.

Desventajas

  • Costo elevado: La instalación es costosa y difícil.
  • Complejidad: Requiere muchos cables y puertos, lo que aumenta el costo.

Ejemplo: Conexión de las oficinas regionales de teléfonos, donde cada oficina necesita estar conectada a todas las demás.

Topología en Estrella

En una topología en estrella, todos los nodos están conectados a un nodo concentrador central. No se permite el tráfico directo entre dispositivos; el concentrador actúa como un intercambiador. Si un dispositivo quiere enviar datos a otro, se los envía al concentrador, que luego los transmite al dispositivo de destino.

Ventajas

  • Instalación sencilla: Es más sencilla de instalar y configurar.
  • Bajo costo: Presenta un bajo costo, ya que cada nodo periférico solo requiere un puerto y un enlace.
  • Robustez: Si un enlace falla, solo ese enlace se verá afectado; los demás no.
  • Comunicación rápida: En condiciones normales, la comunicación es rápida, ya que el nodo concentrador redirige el mensaje del nodo emisor al nodo receptor.

Desventajas

  • Rendimiento variable: El rendimiento puede ser malo debido a la posible congestión del nodo concentrador.
  • Dependencia del nodo central: El fallo del nodo concentrador inhabilitaría toda la red.

Ejemplo: Se utiliza en redes de área local (LAN).

Topología de Bus

En una topología de bus, todos los nodos se conectan a un único enlace principal mediante cables de conexión y sondas. Los cables de conexión van desde el dispositivo al cable principal, y las sondas son conectores que se conectan al cable principal o lo pinchan para crear el contacto. Existe un límite en el número de conexiones que un bus puede soportar y en la distancia entre estas conexiones.

Ventajas

  • Instalación sencilla y económica: Su instalación y configuración son sencillas y baratas, ya que el enlace es único.

Desventajas

  • Congestión del canal: Puede presentar problemas de congestión del canal.
  • Problemas de seguridad: La seguridad puede verse comprometida, ya que todos los mensajes viajan por el mismo medio.
  • Falta de robustez: La falla del canal principal inhabilita todo el sistema.

Topología en Anillo

En una topología en anillo, cada dispositivo tiene una línea de conexión dedicada y punto a punto solamente con los dos dispositivos que están a sus lados. Cada dispositivo del anillo incorpora un repetidor. Cuando un dispositivo recibe una señal destinada a otro dispositivo, su repetidor regenera los bits y los transmite al siguiente dispositivo en el anillo.

Ventajas

  • Instalación sencilla y económica: La instalación y reconfiguración son sencillas y económicas, ya que se requieren pocos puertos por nodo (2) y pocos enlaces (n para n nodos).

Desventajas

  • Tráfico unidireccional: El tráfico es unidireccional.
  • Vulnerabilidad a fallos: Una rotura del anillo puede inhabilitar toda la red, a menos que se pueda salvar con un anillo dual o un conmutador que puentee la rotura.

Topología en Árbol

En una topología en árbol, cada nodo se conecta con sus "hijos" mediante un enlace. Existe un nodo de enlace troncal, que suele ser ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos.

Ventajas

  • Resolución de problemas: Facilidad de resolución de problemas.
  • Implementación sencilla: Es sencilla de implementar.

Desventajas

  • Dependencia del segmento principal: Si se cae el segmento principal, todo el segmento también cae.
  • Efecto dominó en desconexiones: Si se desconecta un nodo, todos los que están conectados a él también se desconectan.

Entradas relacionadas: