Tipos de Textos Periodísticos y Publicitarios: Características y Elementos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Tipos de Textos Periodísticos y Publicitarios
Este documento explora los diferentes tipos de textos, tanto periodísticos como publicitarios, analizando sus características y elementos clave.
Textos Periodísticos
Los textos periodísticos se caracterizan por su objetivo de informar y describir la realidad. Utilizan un modo discursivo específico y generalmente un registro formal o estándar.
- Noticia: Estructura: 1. Titular (con diferente tipología) 2. Encabezamiento (qué, quién, cuándo, cómo, dónde) 3. Cuerpo (desarrollo de la noticia). Es breve.
- Reportaje: Similar a la noticia, pero con soporte gráfico y testimonios. Es más extenso.
Textos de Opinión
Estos textos tratan temas de actualidad de manera subjetiva, utilizando un modo discursivo específico y un registro formal/estándar.
- Editorial: Artículo sobre un tema actual y noticia actual. Va firmado por el equipo directivo o director al principio. Utiliza un registro formal y un modo discursivo argumentativo.
- Cartas al director: Carta escrita por un lector sobre cualquier tema, no necesariamente actual. Utiliza un registro formal y cualquier modo discursivo.
- Artículo de opinión (columna): Trata cualquier tema y es escrito por personas externas al periódico o expertos. Su modo discursivo y registro varían según el colaborador.
Textos Mixtos
Combinan elementos informativos y de opinión.
- Crónica: Relatos hechos de manera objetiva.
- Crítica artística: Artículo que informa sobre un evento y luego da una opinión.
- Entrevista: Preguntas y respuestas con dos objetivos: obtener información sobre un tema o conocer a una persona. Estructura: 1. Presentación del personaje y 2. Cuerpo (preguntas y respuestas diferenciadas). Utiliza un registro formal/estándar.
Texto Publicitario
El texto publicitario tiene como finalidad persuadir y promover productos o servicios.
- Finalidad
- Publicidad institucional: Informar y concienciar (ej. DGT).
- Publicidad comercial: Vender un producto.
- Partes de un anuncio
- Imagen: Llamativa, cromática, con modelos y ambientes idealizados.
- Sonido: Música de ambiente con connotaciones o para recordar ciertos aspectos del producto.
- Texto:
- Eslogan: Frase que identifica a una marca.
- Descripción: Texto que describe el producto.
Elementos Lingüísticos de la Publicidad
Los eslóganes utilizan diversos recursos lingüísticos, que se pueden clasificar en diferentes niveles:
- Nivel fonético: Se juega con el sonido de las palabras (anáfora, aliteraciones, rimas, onomatopeyas). Ejemplos: “¿Qué es eso? Eso es queso”, “Rexona no te abandona”, “Cilit Bang, la suciedad se va en un bang”.
- Nivel morfosintáctico:
- Elipsis del verbo para destacar: “DKNY, la fragancia”.
- Adjetivos comparativos o superlativos: “Casi tan buenos como los de tu madre”.
- Modalidades oracionales: interrogativa (“¿Te gusta conducir?”), exclamativa (“¡Porque yo lo valgo!”).
- Uso de la 2ª persona verbal: “Ven a probarlo”.
- Uso del imperativo: “Solo hazlo”.
- Nivel léxico – semántico:
- Uso de otros idiomas para dar prestigio o indicar su origen.
- Neologismos: “Actimelizate” (derivación de Actimel).
- Neologismos técnicos/ tecnicismos para dar prestigio: “L-casei inmunitas”.
- Nivel retórico o literario: Figuras retóricas
- Metáfora: “Red Bull te da alas”.
- Hipérbole: “Gillette, lo mejor para el hombre”.
- Personificación: “Andalucía te mima”.