Tipos de Textos en Periodismo: Del Informativo al Ensayo
Subgéneros Informativos
Son aquellos en los cuales se transmite información de manera objetiva. Destacan la noticia y el reportaje.
La Noticia
Es un relato periodístico breve de acontecimientos importantes y generalmente recientes, considerados de interés general. Su contenido es variado. En la misma se suelen distinguir tres partes:
- Titular: Expresa el tema o hecho principal de que trata la noticia.
- Entrada (o Lead): Es el primer párrafo de la noticia y contiene la información más relevante. Suele contestar a las 6W: What (Qué), Who (Quién), How (Cómo), When (Cuándo), Where (Dónde), Why (Por qué).
- Cuerpo de la Noticia: En él se desarrolla con más detalle la información, suele estar dividido en párrafos. Se sigue un orden piramidal: de lo más importante a lo menos importante.
El Reportaje
Es un relato periodístico extenso en el que el reportero profundiza sobre algún tema relevante para la sociedad, en el cual recoge datos. Se caracteriza por aportar una información rigurosa, profunda y completa sobre el tema.
La Entrevista
Existen dos tipos fundamentales de entrevistas:
- La informativa, cuyo objetivo es informar.
- La de personalidad, que busca obtener datos personales del entrevistado.
Subgéneros del Periodismo de Opinión
Son aquellos en los que se analizan e interpretan cuestiones de actualidad. Tienen un carácter subjetivo, incluyendo valoraciones.
El Editorial
Expresa el punto de vista del periódico sobre un tema de actualidad, por lo que aparece en un lugar destacado, fijo y sin firma. Se trata de un texto expositivo-argumentativo con el cual el periódico ofrece una visión y valoración propia. La seriedad de la presentación invita al lector a adoptar una actitud reflexiva. Su lenguaje suele caracterizarse por las marcas de subjetividad, y su estructura obedece a la del texto expositivo-argumentativo.
Artículo Periodístico de Opinión
Refleja el punto de vista de un autor sobre un tema determinado. Aparece firmado por un autor que no pertenece al equipo de redacción, suele ser un intelectual. El tema y la estructura son totalmente personales. Tiene carácter expositivo-argumentativo y pretende con ello influir en los lectores.
Columna
Mantiene los mismos rasgos generales que un artículo, pero se distingue por su brevedad y la forma, la cual le da nombre. Se trata de un comentario personal que dispone de una sección fija firmada por un colaborador habitual.
Carta al Director
Recoge la opinión de los lectores particulares. Es breve y puede tratar de diferentes temas. Su publicación depende del director del periódico.
Subgéneros Mixtos de Información e Interpretación
Crónica
Es la interpretación subjetiva de unos hechos ocurridos en un día, que el periodista valora e interpreta. Es contado desde el lugar en el cual se produce y desde un enfoque cronológico.
Crítica
Analiza y enjuicia una obra e incluye información sobre la misma.
El Ensayo
Se trata de un escrito en prosa, breve, de carácter didáctico e interpretativo. El ensayista aborda, desde un punto de vista personal y subjetivo, temas diversos, con gran flexibilidad de métodos y clara voluntad de estilo. Recibe su nombre del escritor francés Montaigne. Ha sido objeto de controversia por su difícil clasificación, pues está entre medias del discurso científico y el artístico.
Características del Ensayo
- Es breve: No pretende abordar un tema con exhaustividad, se trata de una reflexión libre sobre un tema escogido.
- Variedad temática: Es una de las características más representativas; cualquier tema puede abordarse.
- Subjetividad: También es inherente en el ensayo. Esta libertad afecta a la estructura del mismo, la cual no está definida.
- Voluntad de estilo: Es la característica que le ha valido al ensayo su inclusión en el género literario. Los textos ensayísticos presentan un lenguaje elaborado y culto; se busca un estilo que mantenga el interés.
- Participación del lector: El ensayista hace partícipe al lector para provocar su reflexión. Para esto se sirve de la función apelativa. Es importante la claridad en la exposición y en la argumentación.
Es frecuente el uso del término ensayo periodístico, lo que demuestra su relación con la prensa.