Tipos de Textos y Normas Ortográficas: Folleto, Carta, Argumentativos, Ensayo, Discurso, Columna, Artículo, Editorial, Publicidad, Teatro y Novela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,26 KB

/TEXTOS/

FOLLETO

Es un texto expositivo con finalidad divulgativa o publicitaria.

Características:

  • Espacio: limitado, un folio por las dos caras. La información debe ajustarse a este espacio.
  • Orden: consta de títulos y subtítulos. La disposición de la información ha de llamar la atención.
  • Elementos gráficos: incluye fotografías que ayudan a la comprensión del texto, sirven de elemento motivador.
  • Lengua: sencilla y de fácil comprensión, pretende facilitar una explicación o dar a conocer algo.

Clasificación:

  • Divulgativos: pretenden explicar o abordar una determinada realidad para que un amplio público pueda conocerla.
  • Publicitarios: dan a conocer lugares u objetos y llaman la atención del consumidor sobre sus beneficios.

CARTA FORMAL

Documento con un destinatario claro, que expone una queja o una petición esperando respuesta.

Características:

  • Claridad y orden: información clara, concisa y bien presentada.
  • Lengua: lengua formal, carente de expresiones coloquiales, con fórmulas de cortesía.
  • Elementos fijos: tienen unas pautas establecidas.

Clasificación:

  • Institucional: se dirige a una institución o a su responsable. Carácter serio y formal. El emisor pretende esperar una respuesta.
  • Comercial: sirve como medio de comunicación entre dos empresas. Su contenido suele ser formal, oficial y confidencial.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Define una tesis o idea a través de la exposición de razones para convencer al destinatario.

Características:

  • Subjetividad: el autor expresa su opinión, hechos de forma subjetiva.
  • Temática controvertida: se utiliza para desarrollar temas polémicos, política, religión...
  • Persuasión: pretende convencer al destinatario de algo, es importante que la información esté completa.
  • Claridad y orden: la información debe entenderse bien. Los contenidos pueden organizarse en:
    • Estructura deductiva: expone una tesis general y después lo demuestra con argumentos.
    • Estructura inductiva: va de lo particular a lo general. La idea principal se extrae de los anteriores.
    • Estructura encuadrada: la tesis se repite al principio y al final y los argumentos en medio.
    • Esquema paralelo: todas las ideas tienen igual importancia.

ENSAYO

Tipo de texto en el que el autor muestra su punto de vista sobre un tema de forma libre y con voluntad de estilo.

Características:

  • Variedad temática: política, historia... son algunos temas del ensayo.
  • Subjetividad: muestra una opinión y una manera de entender y valorar el tema.
  • Argumentos de autoridad: utiliza citas y argumentos para defender sus opiniones.
  • Persuasión: pretende convencer al lector.
  • Claridad y orden: la información debe ser clara y seguir un orden, consta de una presentación, desarrollo y conclusión.
  • Finalidad: didáctica o reflexiva.

Clasificación:

  • Literario: está más cerca de la prosa poética. Intención estética.
  • Expositivo-interpretativo.
  • Periodístico: registra hechos y profundiza en su interpretación.

DISCURSO

Desarrolla un tema de interés general que se lee en público.

Características:

  • Oralidad: textos destinados a la expresión oral con apelativos, fórmulas de cortesía, recursos orales.
  • Subjetividad: muestra una opinión y su defensa, eso exige argumentos, explicaciones y datos.
  • Temática: variada, frecuentemente discursos políticos o de agradecimiento.
  • Lengua: registro idiomático formal ya que se pronuncia en público.
  • Claridad y orden: deben estar bien estructurados y presentar los rasgos de coherencia, cohesión, adecuación.

Estructura:

  • Introducción: plantea el tema.
  • Desarrollo: muestra los argumentos.
  • Conclusión: destaca de nuevo la idea que se defiende.

COLUMNA

El autor defiende una opinión o cuenta algo a los lectores.

Características:

  • Autoría: opinión de una persona de prestigio que suele colaborar con el periódico, su objetivo es llegar al lector interesado en cómo se cuenta.
  • Temas: cualquier tema interesante (historia, política...).
  • Brevedad: información condensada en una o dos columnas.
  • Periodicidad: es una sección fija en el periódico.
  • Estilo: sobrio, claro y preciso.

ARTÍCULO DE OPINIÓN

El autor muestra su punto de vista sobre un tema concreto.

Características:

  • Recoge la opinión de un experto.
  • Los temas son amplios, cualquiera que sea de interés.
  • Estructura libre (no sigue un patrón, depende del estilo del autor).
  • Finalidad divulgativa (dar a conocer la postura del autor sobre un tema o a veces la finalidad es didáctica).
  • Secuenciación de la información, debe ser ordenada y coherente.
  • El lenguaje depende de la finalidad del autor.
  • El recurso estilístico principal es la ironía.
  • La extensión es breve, la información se tiene que ajustar al espacio.

EDITORIAL

Texto argumentativo periodístico que explica y valora un acontecimiento de especial relevancia.

Características:

  • Autoría: texto no firmado, muestra opinión de carácter colectivo.
  • Temática: actual y relevante, vinculada a economía, política, sociedad.
  • Función: explica datos del tema que trata, aporta antecedentes.
  • Situación: aparece en un medio de comunicación.

Clasificación:

  • Informativos: dicen hechos desde un punto de vista particular.
  • Explicativos: presentan las causas de los acontecimientos.
  • Predictivos: analizan acontecimientos y predicen las consecuencias.

PUBLICIDAD

Tipo de comunicación que pretende persuadir a un consumidor para que realice una acción.

Características:

  • Destacar beneficio: destaca los valores característicos del producto o los valores asociados al mismo.
  • Imagen: al ser lo primero que recibe el receptor, esta se convierte en núcleo.
  • Lengua: se caracteriza por la brevedad y concisión, recursos variados.
  • Eslogan: frase corta que se identifica con un producto.
  • Logo: distintivo de empresas.

TEATRO hasta 1970

  • T. realista: de carácter comercial hasta que hereda el gusto por el realismo, busca la naturalidad en las representaciones.
  • T. político: rompe con el naturalismo y el realismo, propone modificar la sociedad.
  • T. de la crueldad: es vanguardista y protesta por los males del mundo. Es más importante la representación que el texto, el teatro está compuesto por el texto, la música, los gestos... Provoca al espectador con imágenes desagradables.
  • T. psicológico: naturalidad, se aleja de la grandilocuencia.
  • T. absurdo: refleja lo absurdo de la existencia del hombre, los personajes son incoherentes y las situaciones ilógicas.
  • Comedia burguesa.
  • T. del humor.
  • T. vanguardista.
  • T. existencial.
  • T. comercial.
  • T. experimental.

NOVELA DE POSTGUERRA ESPAÑOLA

AÑOS 40

: La Guerra civil supuso una conmocion en la vida de españa y asi en la lieratura por la censura y porque el pais cierra sus fronteras. la novela fue el genero mas utilizado. Restauradores del realismo: grupo que publica obras cercanas al realismo S.XIX. Grupos: tradicionales (escriben segun reglas marcadas por maestros sin innovaciones tematicas nitecnicas). Innovadores (parten del realismo en la estetica pero con un tono existencial y desesperado, viven bajo la censura pero denuncia la miseria y el malestar de españa, sustemas son violentos y escatológicos.Representantes del tremendismo ( C J Cela, Carmen Laforet, M Delives, Torrente Ballester). AÑOS 50: giro en la narrativa q trae el Realismo social, caracteristicas: estructura abierta (forma de narrar que rompo los espacios y los tiempos), Protagonista colectivo (personajes que forman un todo), realidad española (muestran la realidad tal cual es), renovación de las tecnicas narrativas (influencia de corrientes extranjeras). tendencias: objetivismo o neorrealismo ( cuenta la realidad como si fuera una camara para que la realidad sea tal y como es), realismo critico (denuncia de las desigualdades e injusticias sociales). AÑOS 60: nace la novela experimental q da mas importancia a los aspectos formales: ruptura del relato lineal(distintos tiempos y generos), alternacia de distintos puntos de vista, uso del monologo interior, el protagonista lucha individualmente contra la sociedad,.

/ORTOGRAFIA/ USO DE H: empiezan por ( diptongos: (hia,hie, hue, hui) elementos griegos y latinos(hecto, helio, hemi, hemo, hepto, hotero, hiper, hipo, homo)) pertenecen a:(misma familia lexicaque otras que lleban h) formas d: (los verbos que lleban h en su infinitivo)

con h

sin h

hala= interjeccion

ala= part del cuerpo de algunos animales

hasta= preposicion

asta= cuerno, palo largo

hojear= pasar la ojas d un texto escrito

ojear= mirar d manera rapida y superficial

honda=artilijio d cuero para lanzar piedras

onda= curva q se forma en algunas superficies

ha= verbo haber

a= preposicion

he= verbo haber

e= conjuncion

ah= interjeccion

eh= ll

USO D (LL , Y) LL: acabados/as en ( palabras en (illo, illa) verbos(illar, ullar, ullir) ) Y: diptongos o triptongos( finales d palabra) despues prefijos(ad, dis, sub) formas verbales(infinitivo no contiene ll) silaba( yec) gerundio(verbo ir) uso d X: empiezan(por los prefijos ex, extra) empiezna(por ex seguido del grupo pr) empiezan( por los grupos xeno, xero, xilo) USO D C, Z y CC: C: delant de e, i Z: delant(a, o, u) final(de silaba o palabra) CC: terminados en cion, si en alguna palabra de la misma familia lexica exist ct.

Entradas relacionadas: