Tipos de Textos: Humanísticos, Periodísticos y Mecanismos de Cohesión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Tipos de Textos

Textos Humanísticos

Los textos humanísticos se caracterizan por abordar temas relacionados con las humanidades, como la filosofía, la literatura, el arte y la historia. Dentro de esta categoría, podemos encontrar diferentes tipos:

  • Textos especulativos: Se centran en la reflexión teórica y presentan un alto grado de abstracción. Ejemplos de estos son los textos de filosofía, lógica y estética.
  • Textos doctrinales: Combinan la exposición teórica con la aplicación práctica de un sistema de ideas.
  • El ensayo: Es el género humanístico por excelencia. Se caracteriza por la reflexión personal sobre cualquier tema, con un estilo argumentativo y subjetivo.

Los textos humanísticos se distinguen por las siguientes características:

  • Abstracción: Emplean entidades mentales y sustantivos abstractos.
  • Especulación: Se limitan a exponer ideas, opiniones o teorías mediante la reflexión, sin necesidad de comprobación científica.
  • Ideología y subjetividad: La ideología y la subjetividad del autor suelen estar muy presentes. El lenguaje busca ser atractivo para el lector, con precisión de ideas y un enfoque personal.

Textos Expositivos

Los textos expositivos tienen como objetivo informar y difundir conocimientos. Se clasifican en:

  • Divulgativos: Informan sobre un tema de interés general, utilizando un vocabulario accesible y sin tecnicismos. Ejemplos: libros de texto, apuntes, etc.
  • Especializados: Presentan un alto grado de dificultad, con un vocabulario técnico y conocimientos amplios. Ejemplos: leyes, informes, etc.

La estructura típica de un texto expositivo incluye una introducción que presenta el tema, un cuerpo que desarrolla ordenadamente los distintos aspectos del tema, y unas conclusiones que sintetizan las ideas expuestas.

Texto Argumentativo

El texto argumentativo busca convencer al receptor sobre la verdad de una idea, utilizando razones y argumentos. Se compone de una tesis (la idea que se defiende) y un cuerpo de argumentación. Los argumentos pueden ser de autoridad, de la tradición, basados en ejemplos o analógicos.

Texto Mixto Argumentativo-Expositivo

Combina características de los textos argumentativos y expositivos. Su estructura suele ser: introducción (planteamiento de la tesis o tema), cuerpo argumentativo o desarrollo explicativo, y conclusión.

Textos Periodísticos

Los textos periodísticos tienen la función de informar y formar a la opinión pública.

La prensa informa sobre los acontecimientos que considera relevantes para su público. Para ello, utiliza tres géneros básicos:

  • Noticia: Género informativo por antonomasia. Se caracteriza por la veracidad, objetividad, impersonalidad, interés para los lectores, claridad, concisión y corrección. Debe responder a las preguntas: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Por qué?. Estructura: titulares, entradilla y cuerpo.
  • Crónica: Noticia ampliada y comentada. El cronista desarrolla los hechos y aporta su interpretación personal.
  • Reportaje: Género expositivo que desarrolla extensamente un tema de interés general.
  • Entrevista: Diálogo en el que un periodista realiza preguntas a otra persona para conocer mejor sus ideas.

Géneros de opinión:

  • Editorial: Refleja el punto de vista del periódico sobre un tema de actualidad. Se publica diariamente en un lugar fijo.
  • Artículo: Reflexión crítica sobre temas de actualidad, firmado por un autor.
  • Carta al director: Escritas por los lectores, expresan su opinión sobre diversos temas.

Tipos de Cohesión Textual

La cohesión es la propiedad textual que une las diferentes partes de un texto mediante mecanismos lingüísticos. Algunos de estos mecanismos son:

La Reiteración

  • Reiteración léxica: Repetición de palabras clave para reforzarlas.
  • Repetición de significados connotativos: Aportar una carga connotativa a una palabra del texto.
  • Repetición de campos semánticos: Palabras que comparten semas (lápiz, bolígrafo, borrador, etc.).
  • Repetición de palabras de una familia léxica: Repetición de palabras que provienen del mismo étimo (tabla, tablero, etc.).

La Sustitución

  • Sinónimos: Evitan repeticiones manteniendo el mismo significado (total o parcial).
  • Antónimos: Palabras con significados opuestos.
  • Hiperónimos: Palabras cuyo significado engloba el de otras (por ejemplo, "flor" es hiperónimo de "rosa", "clavel", etc.).
  • Paráfrasis: Explicación de un término que ha aparecido previamente en el texto.
  • Anáfora: Empleo de pronombres o adverbios que hacen referencia a términos anteriores.
  • Catáfora: Empleo de pronombres o adverbios que hacen referencia a términos posteriores.
  • Deixis: Referencia a elementos extralingüísticos.

La Elipsis

La elipsis es un recurso de cohesión que consiste en la supresión de elementos lingüísticos que se sobreentienden por el contexto.

  • Nominal: Se suprime un sustantivo (ejemplo: "Hoy hemos tenido un examen, mañana tendremos dos").
  • Verbal: Se suprime un verbo (ejemplo: "Hoy hemos tenido un examen, mañana dos exámenes más").
  • Oracional: Se suprime una oración (ejemplo: "Hoy hemos tenido un examen, mañana dos más").

Entradas relacionadas: