Tipos de Textos Humanísticos: Estudio y Ensayo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
Tipos de Textos Humanísticos
Encontramos dos grandes géneros diferenciados más que por su estructura, por la actitud del autor frente a la materia de su texto. En el estudio, el autor aborda el tema desde una perspectiva objetiva y exhaustiva; en el ensayo, el posicionamiento personal pretende sugerir ideas y reflexiones en el lector, siendo por definición más libre.
El Estudio
Incluye los tratados generales o monográficos, los artículos especializados o divulgativos, las reseñas y las ponencias o los comentarios críticos. Todos ellos tienen unas características similares:
- Actitud objetiva.
- Unidad temática.
- Rigor en el tratamiento del tema.
- Exhaustividad y precisión con una terminología propia.
- Se ajustan a convenciones metodológicas.
Por su interés especial, destacamos entre los estudios los textos históricos, narraciones objetivas de acontecimientos pasados sin intervención directa del emisor. Características:
- Excluyen las formas lingüísticas autobiográficas.
- Uso de la tercera persona y de algunos tiempos verbales: pretérito perfecto simple, imperfecto y pluscuamperfecto, que alterna con el presente histórico.
- Incorporación de datos y documentos probatorios de lo que se dice.
El Ensayo
Citando a Ortega, podemos decir que un ensayo es una disertación científica sin prueba explícita; es un texto en prosa de carácter reflexivo y amplia variedad temática que tiene una finalidad persuasiva. En general, los ensayos:
- Presentan una visión personal del autor que, más que analizar rigurosamente un tema, lo interpreta y juzga desde su perspectiva.
- Dada esta subjetividad, es un género abierto a la polémica, a la discusión y el debate.
- Renuncian a la exhaustividad del estudio y se quedan con la sugerencia.
- El destinatario es el público amplio, que no tiene por qué tener conocimientos extensos del tema.
- Variedad temática, variedad de extensión, de enfoque, de tono, incluso de formas de publicación.
- Estructura interna libre y abierta, aunque dentro de los parámetros habituales de los textos expositivo-argumentativos, que presentan un enfoque mixto objetivo-subjetivo.
- Emplea la lengua estándar, pero con una mayor voluntad de estilo que se refleja en el uso de numerosos recursos expresivos, léxico valorativo y un lenguaje connotativo.
- Es habitual la referencia explícita al receptor; cuando no se presenta al destinatario, es frecuente la aparición de un nosotros generalizador o expresiones de referencia general o impersonal.