Tipos de Textos y Elementos Gramaticales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
Texto Argumentativo
Una de sus principales características es la presencia de verbos de opinión, que hacen referencia al punto de vista del emisor, y de conectores de oposición.
Su estructura se basa en una hipótesis y argumentos que la sostienen. El autor utiliza diferentes técnicas para construir estos argumentos, que son:
- Pregunta retórica: Con estas se introduce el tema. No se espera respuesta y llevan ironía.
- Comparación
- Definiciones
Se plantea una tesis y se sostiene con argumentos.
Citas de autoridad
Algo que puede suceder en este tipo de textos es que se genere polémica y aparezca la contraargumentación (cuestionamiento de la idea sostenida) o la refutación (idea contraria).
Texto Expositivo
Su fin es el de hacer comprender al destinatario un fenómeno o un acontecimiento mediante un proceso de problema-solución; es decir, se intenta responder una duda aportando información que ofrezca las claves del problema.
Sus principales características son:
- La explicación es objetiva.
- Los adjetivos o adverbios que presenta son especificativos o clasificativos, no valorativos.
Estructura: Introducción - Definición - Comparación - Conclusión.
Tramas Textuales
Narrativa
Los sucesos que se relatan tienen una relación temporal o de causa y consecuencia. Ej: noticias y cuentos.
Descriptiva
Describe objetos, lugares, tiempos, personas, etc.
Conversacional/Dialogal
Se basa en la estructura de una conversación (entrevistas, obras teatrales e historietas).
Expositiva
Su función es la de explicar de forma objetiva algo que el remitente desconoce.
Argumentativa
En esta se presenta una visión determinada de un tema, donde se intenta persuadir al lector de que es la correcta.
Verboides
Los verboides son formas no personales del verbo. No poseen tiempo, persona ni número. Se clasifican en:
- Infinitivo: amar, tener, morir (ar, er, ir)
- Gerundio: caminando, durmiendo (ando, endo)
- Participio: he amado, ha llorado (ido, ado)
Palabras Variables
Son aquellas que cambian de forma según la función que cumplan en la oración.
Ejemplos: descubría, el, hija, llevaba, flores
Palabras Invariables
Son las que no cambian de forma y, por ende, no tienen género ni número. Son los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.
- Adverbio: aquí, quizás, nunca, además, mañana, bien.
- Preposiciones: a, sobre, hacia.
- Conjunciones: y, pero, sino.
- Interjecciones: ¡ah!, ¡oh!, ¿eh?, ¡feliz cumpleaños!
Relato Histórico
- Tiene un principio y un fin, que son determinados por el autor.
- Narra algo que ya sucedió y no tiene relación con el presente.
- Es un relato irreal, ya que no puede reproducir la realidad, expresa el punto de vista del autor.
- Considerado como "relato imaginario", ya que es una interpretación de la realidad.
Relato Mágico
Es un género literario que muestra una realidad alterada. En "Crónica de una muerte anunciada", el realismo mágico aparece en el personaje de Luisa Santiago, cuando dice que se entera de todo antes que nadie a pesar de que hacía años que no salía a la calle.
Relato Fantástico
Es un relato con hechos cotidianos hasta que, de repente, aparece un hecho sobrenatural.
- Se desarrolla en un marco realista.
Biografía
Es un relato histórico en el que el autor intenta reconstruir la vida de un personaje relevante, con la mayor objetividad posible. Se narra en 3ª persona.
La Crónica
Es un texto narrativo que relata una serie de hechos históricos o noticiosos. Presenta una relación ordenada de los hechos.
Presenta testimonios.
Incluye detalles y descripciones.
Características:
- Veracidad: se basa en un hecho real.
- Narración cronológica: el relato contiene un orden.
- Recursos literarios: hacen parte del tejido del autor. Ej: descripciones, personajes.
El Nuevo Periodismo
Es una corriente periodística que para muchos tuvo su nacimiento en los años 1960 en EE.UU. Se caracteriza por aplicar recursos y técnicas de la literatura de ficción y otras corrientes. El nuevo periodismo supone una renovación en las formas de narración de reportajes, crónicas y entrevistas.
Clasificación de Pronombres
Pronombres personales: indican a los participantes de la situación de la comunicación, es decir, a los interlocutores (yo, tú).
Pronombres posesivos: indican posesión o pertenencia relativa al hablante. Concuerdan en género y número con lo poseído. Ej: Juana tiene un libro. El libro es suyo.
Pronombres demostrativos: marcan una relación de proximidad/distancia respecto a los interlocutores. Cuando se construyen con un sustantivo, concuerdan en género y número: ej: Este niño, aquellos perros.
Pronombres indefinidos: aluden a personas o cosas sin identificarlos. Ej: algo, alguien, algún, nada, nadie, bastante, demasiado, todo.
Pronombres relativos: establecen una relación entre una estructura subordinada llamada proposición y un sustantivo al que retoman dentro de la proposición. Ej: Juana me regaló un libro. El libro no me pareció bueno. El libro que me regaló Juana no me pareció bueno.
Pronombres exclamativos e interrogativos: se escriben con acento y encabezan interrogaciones. Ej: ¿Quién vino? ¿Dónde vive?