Tipos de Textos y Complementos Gramaticales: Claves para su Comprensión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 13,49 KB
Tipos de Textos y su Estructura
Texto Argumentativo
Un texto argumentativo, ya sea oral o escrito, expone razones (argumentos) para convencer al receptor sobre una idea o postura (tesis).
- Estructura:
- Introducción: Presentación de la tesis.
- Argumentación: Conjunto de argumentos que respaldan la tesis.
- Conclusión: Resumen de la tesis y los argumentos.
- Tipos:
- Objetiva: Se basa únicamente en datos verificables.
- Subjetiva: Incluye opiniones y sentimientos del emisor.
- Debate:
- Formato oral y público.
- Presenta dos puntos de vista opuestos (a favor y en contra).
- Intervienen:
- Moderador/a: Dirige el debate.
- Participantes: Defienden sus posturas.
- Público: Puede realizar preguntas.
Texto Expositivo
Un texto expositivo, oral o escrito, tiene como objetivo explicar un tema de manera clara y concisa.
Características:
- Objetividad/Subjetividad: Puede ser objetivo (sin opinión) o subjetivo (con opinión).
- Claridad: Emplea un lenguaje sencillo y oraciones breves, aunque puede incluir tecnicismos según el contexto.
- Orden: Generalmente, sigue una estructura de lo más general a lo más específico.
Tipos:
- Exposición Divulgativa: Dirigida a un público no especializado en el tema.
- Exposición Especializada: Orientada a expertos en la materia.
Estructura:
- Introducción: Presentación del tema.
- Desarrollo: Explicación detallada del tema.
- Conclusión: Resumen y, en ocasiones, una opinión final.
Texto Dialogado
Un texto dialogado representa un intercambio de mensajes entre dos o más interlocutores, respetando el turno de palabra. Puede ser oral o escrito.
- Oral: Se caracteriza por un lenguaje informal, acompañado de gestos, expresiones faciales y tono de voz.
- Escrito: Presenta un lenguaje más organizado, como en obras de teatro o cómics.
Los diálogos pueden ser:
- Espontáneos: Surgen en situaciones cotidianas, como conversaciones entre amigos. Suelen presentar descuidos, frases incompletas, exclamaciones y alteraciones en el orden lógico.
- Planificados: Se dan en contextos preestablecidos, como tertulias, entrevistas o debates. Se caracterizan por un lenguaje cuidado y una estructura organizada.
Tertulia Literaria Dialógica
La tertulia literaria dialógica es una práctica de diálogo planificado que sigue estos pasos:
- Lectura de un mismo texto por todos los participantes.
- Selección de fragmentos que hayan llamado la atención de cada uno.
- Explicación de las razones por las que se eligieron dichos fragmentos.
- Reflexión conjunta sobre las impresiones y opiniones generadas por el texto.
- Un moderador/a dinamiza la tertulia, asegurando la participación equitativa y el respeto entre los participantes.
Texto Narrativo
Un texto narrativo relata una serie de hechos, reales o ficticios, que les suceden a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. La historia es contada por un narrador.
- Narración:
- Literaria: Estructura organizada y planificada.
- No literaria: Más espontánea.
- Forma:
- Abierta: El final queda abierto a la interpretación del lector.
- Cerrada: El final es concluyente y resuelve la trama.
- Lenguaje: Predominan los verbos en pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto o presente. Se utilizan adverbios de tiempo y complementos circunstanciales de tiempo (CCT).
- Estructura: Generalmente, se divide en tres partes:
- Introducción.
- Nudo.
- Desenlace.
Elementos de la Narración
- Narrador:
- Externo: Está fuera de la historia. Puede ser:
- Omnisciente: Conoce todos los pensamientos y acciones de los personajes.
- Testigo: Observa y relata los hechos sin conocer los pensamientos de los personajes.
- Interno: Participa en la historia. Puede ser:
- Protagonista: Es el personaje principal y narra su propia historia en primera persona.
- Testigo: Es un personaje secundario que narra los hechos en primera persona.
- Externo: Está fuera de la historia. Puede ser:
- Personajes:
- Principales:
- Protagonista: Personaje central alrededor del cual gira la historia.
- Antagonista: Personaje que se opone al protagonista.
- Secundarios: Personajes con menor relevancia en la trama.
- Principales:
- Acción:
- Orden:
- Cronológico (lineal): Los hechos se narran en el orden en que ocurren.
- In media res: La narración comienza en medio de la acción, con un suceso importante.
- Flashback: Se interrumpe la narración cronológica para relatar un hecho del pasado.
- Orden:
- Lugar: Puede ser real o imaginario.
- Tiempo: Puede ser presente, pasado o futuro.
Texto Descriptivo
Un texto descriptivo detalla las características de una persona, objeto, lugar, etc.
- Tono:
- Objetivo: Busca transmitir conocimientos e informar de manera imparcial.
- Subjetivo: Busca transmitir emociones y la percepción personal del emisor.
- Lenguaje:
- Uso de verbos copulativos (ser, estar y parecer).
- Predominio de verbos en presente o pasado.
- Abundancia de adjetivos y sustantivos.
- Tipos:
- Descripción de personas:
- Prosopografía: Descripción de los rasgos físicos.
- Etopeya: Descripción de los rasgos psicológicos o de carácter.
- Retrato: Combinación de prosopografía y etopeya.
- Autorretrato: Retrato de uno mismo.
- Caricatura: Exageración de los rasgos físicos o psicológicos con intención humorística o crítica.
- Topografía: Descripción de lugares o paisajes.
- Descripción de personas:
Texto Periodístico y sus Géneros
El texto periodístico se clasifica en dos grandes géneros:
- Género de Información:
- Su objetivo es transmitir información de manera objetiva.
- Se centra en hechos de actualidad.
- Incluye:
- Noticia: Relato breve y objetivo de un hecho actual.
- Crónica: Información más detallada que la noticia, con cierta valoración personal del autor.
- Reportaje: Investigación y análisis profundo de un hecho o tema.
- Género de Opinión:
- Su objetivo es analizar hechos y crear opinión, con un enfoque subjetivo.
- Incluye:
- Editorial: Refleja la ideología del medio de comunicación que lo publica.
- Columna: Combina información y opinión del autor, conocido como"columnist", en un espacio reservado.
- Artículo: Texto firmado por un autor que expresa su opinión sobre un asunto determinado.
La Noticia
La noticia, dentro del género de información, se caracteriza por:
- Relatar hechos de actualidad e interés general.
- Responder a las"6": qué, quién, cómo, por qué, cuándo y dónde.
- Estructura:
- Titular: Resume la noticia en una frase llamativa.
- Entradilla: Amplía la información del titular en un párrafo breve.
- Cuerpo: Desarrolla la noticia en detalle.
- La información se presenta en forma de pirámide invertida, de mayor a menor importancia.
Complementos Verbales: Directo, Indirecto y Circunstancial
Complemento Directo (CD)
El complemento directo (CD) es la palabra o grupo de palabras sobre las que recae directamente la acción del verbo. Los verbos que llevan CD se denominan transitivos. Ejemplo: Ángela pintaba un cuadro. Ángel lavaba a su hermano.
Para localizarlo:
- Se pregunta al verbo ¿qué es lo que?. Sin embargo, esta pregunta no siempre es efectiva.
- Se puede sustituir por los pronombres átonos lo, la, los, las. Esta sustitución puede generar confusión debido al leísmo.
- Para evitar confusiones, se recomienda poner el complemento en femenino y luego sustituirlo. Si en femenino se utiliza la, en masculino se utilizará lo, indicando que es CD. Ejemplo: Juan peinaba a su hijo. (Juan peinaba a su hija. Juan la peinaba. Por lo tanto, Juan lo peinaba).
Complemento Indirecto (CI)
El complemento indirecto (CI) es la persona, animal o cosa que recibe indirectamente la acción del verbo. Ejemplo: El piloto dio un regalo (CD) a su mujer (CI).
Para localizarlo:
- Se pregunta al verbo ¿a quién? o ¿para quién?. Ejemplo: Antonio preguntó la lección a su compañera (CI).
- Se puede sustituir por le o les. Para evitar confusiones con el CD, se recomienda poner el complemento en femenino si es necesario. Ejemplo: Antonio le preguntó la lección.
- Cuando se sustituyen en la misma oración el CD y el CI, el pronombre le/les se convierte en se. Ejemplo: Regalo unas flores (CD) a su madre (CI) = Se (CI) las (CD) regalo.
Complementos Circunstanciales (CC)
Los complementos circunstanciales (CC) expresan las circunstancias en las que se desarrolla la acción del verbo.
Tipos de CC y cómo localizarlos:
- CC de Lugar (CCL): ¿Dónde? Ejemplo: Mi abuelo camina en el parque.
- CC de Tiempo (CCT): ¿Cuándo? Ejemplo: Mi abuelo camina los domingos.
- CC de Modo (CCM): ¿Cómo? Debe ser un adverbio, no un adjetivo. Ejemplo: Mi abuelo camina despacio.
- CC de Cantidad (CCCant): ¿Cuánto? Ejemplo: Mi abuelo camina dos kilómetros.
- CC de Compañía (CCComp): ¿Con quién? Ejemplo: Mi abuelo camina con sus amigos.
- CC de Instrumento (CCInstrum): ¿Con qué? Ejemplo: Abrió la puerta con las llaves.
- CC de Causa (CCCausa): ¿Por qué? Ejemplo: El partido se suspendió por la lluvia.
- CC de Finalidad (CCFin): ¿Para qué? Ejemplo: El regalo es para mí.
- CC de Negación (CCNeg): Adverbios como no, nunca, tampoco.
- CC de Afirmación (CCAf): Adverbios como sí y también.
Atributo y Complemento Predicativo
Atributo (Atrib.)
El atributo expresa una cualidad del sujeto en oraciones con verbos copulativos (ser, estar, parecer). Puede ser:
- Un sintagma nominal (SN): Carlos es un embustero.
- Un sintagma preposicional (SP): Carlos es de la India.
- Un sintagma adjetival (S. Adj.): Carlos es muy trasto.
El atributo se puede sustituir por el pronombre lo. Ejemplo: Carlos lo es.
El atributo concuerda con el sujeto. Ejemplo: Carlos = embustero, de la India, trasto.
Complemento Predicativo (C. Pred.)
El complemento predicativo es un complemento del predicado verbal que, generalmente, tiene como núcleo un adjetivo que concuerda con el sujeto o con el CD. Se asemeja al atributo, pero aparece con verbos predicativos (no copulativos). Suele ser un S. Adj., aunque también puede ser un S. Nom. o un S. Prep.
El C. Pred. complementa al verbo y, a la vez, se refiere al sujeto o al CD.
Ejemplos:
- La niña venía cansada de casa. Cansada (S. Adj.) complementa al verbo venía y se refiere al sujeto la niña.
- Llevaba la corbata impecable. Impecable (S. Adj.) complementa al verbo llevaba y se refiere al CD la corbata.