Tipos de Terrenos Coherentes y Ensayos de Suelos para Cimentaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Tipos de Terrenos Coherentes: Clasificación, Comportamiento y Aptitud para Cimentar

Los terrenos coherentes, compuestos principalmente por arcilla y áridos en cantidades moderadas, presentan un comportamiento y resistencia que dependen de su composición mineralógica y contenido de agua. En estos terrenos, la cohesión entre partículas es más relevante que el tamaño de los granos.

Clasificación de Terrenos Coherentes según su Consistencia y Resistencia

Según su consistencia y resistencia a la compresión, los terrenos coherentes se clasifican en:

  • Terrenos arcillosos duros: De tonalidad generalmente clara, son difíciles de romper con la mano en su estado natural de humedad. Su presión admisible orientativa es de 0,3 a 0,6 MPa, considerándose aptos y favorables para cimentar.
  • Terrenos arcillosos muy firmes: Presentan una tonalidad oscura y, con su humedad natural, se amasan con dificultad. La presión admisible orientativa varía entre 0,15 y 0,3 MPa. Se consideran aptos (terrenos intermedios) para cimentar.
  • Terrenos arcillosos firmes: En su estado natural, se amasan fácilmente con la mano, permitiendo formar cilindros de 3 mm de diámetro. Su presión admisible orientativa oscila entre 0,075 y 0,15 MPa. También se consideran aptos (terrenos intermedios) para cimentar.
  • Terrenos arcillosos y limos blandos: Al presionarlos, fluyen entre los dedos y muestran un tono oscuro. La presión admisible orientativa es inferior a 0,075 MPa. No son aptos para cimentar, clasificándose como terrenos desfavorables.
  • Terrenos de arcillas y limos muy blandos: Tampoco son aptos para cimentar debido a su baja resistencia (terrenos desfavorables).

Consideraciones Constructivas en Terrenos Coherentes

La capacidad portante de estos terrenos está directamente relacionada con su contenido de agua. Por lo tanto, es crucial:

  • Evitar la absorción de agua.
  • Prevenir la desecación.
  • Considerar la posibilidad de asientos importantes.

Pruebas de Carga del Terreno: Obtención de Datos y Procedimiento Normalizado

La prueba de carga es un ensayo que se realiza in situ para determinar la relación carga-asiento-tiempo del terreno. Consiste en aplicar carga sobre una placa de 30 x 30 cm ubicada en el fondo de una excavación superficial (de al menos 1,5 x 1,5 m) a la misma cota del plano de apoyo previsto para la zapata.

Las cargas se incrementan gradualmente hasta alcanzar una presión 1,5 veces superior a la presión real de trabajo estimada. Este ensayo proporciona información valiosa sobre la resistencia inicial del terreno. Es fundamental complementar estos ensayos con pruebas de laboratorio.

Ensayos de Penetración: Descripción, Metodología y Aplicaciones

Los ensayos de penetración consisten en introducir una puntaza en el terreno mediante la aplicación de una energía de impacto fija (penetración dinámica) o una presión estática controlada (penetración estática). Estos ensayos permiten:

  • Evaluar la densidad de los suelos granulares.
  • Determinar la consistencia de los suelos cohesivos.
  • Estimar la compresibilidad y resistencia al corte del suelo.

Los resultados de las pruebas de penetración dinámica y estática proporcionan datos cruciales para el diseño de cimentaciones.

Pilotes Hormigonados In Situ: Características, Ejecución y Tipos

Los pilotes hormigonados in situ son elementos estructurales que se construyen directamente en el terreno, dentro de excavaciones previamente realizadas. Su ejecución puede llevarse a cabo mediante:

  • Excavación previa.
  • Desplazamiento del terreno.
  • Técnicas mixtas.

Según el Documento Básico (DB), se distinguen los siguientes tipos de pilotes hormigonados in situ:

  • Pilotes de desplazamiento con azuche.
  • Pilotes de desplazamiento con tapón de gravas.
  • Pilotes de extracción con entubación recuperable.
  • Pilotes de extracción con camisa perdida.
  • Pilotes de extracción sin entubación con lodos tixotrópicos.
  • Pilotes barrenados sin entubación.
  • Pilotes barrenados, hormigonados por el tubo central de la barrena.
  • Pilotes de desplazamiento por rotación.

Entradas relacionadas: