Tipos de Suelos y su Impacto Ambiental en Argentina: Características y Problemáticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Tipos de Suelos y su Impacto Ambiental en Argentina

Clasificación de Suelos

  • Oxisoles: Contienen un alto porcentaje de hierro, cuya oxidación da como resultado su tonalidad roja. Poseen mediana fertilidad.
  • Vertisoles: Alto contenido de arcilla. Presentan resquebrajamiento como consecuencia de periodos húmedos. Son suelos difíciles de utilizar en agricultura por ser lavables. Se utilizan como campos naturales para ganadería vacuna.
  • Aridisoles: Suelo de color gris o castaño. Absorben rápidamente el agua de lluvia o de deshielos. Tienen poca fertilidad por contener escasa materia orgánica y por estar en zonas áridas.
  • Inceptisoles: Son suelos de color pardo, ricos en materia orgánica y nutrientes, predominando la vegetación arbórea. Se hallan en valles húmedos.
  • Alfisoles: Suelos arcillosos de baja permeabilidad. Se formaban numerosos pantanos. Poseen escasa materia orgánica.
  • Molisoles: Suelos oscuros bien drenados, con alto porcentaje de materia orgánica. Se cuentan entre los más fértiles del país, aptos para uso agropecuario y forestal.
  • Entisoles: Suelos de incipiente desarrollo. Carecen de materia orgánica y tienen baja fertilidad.
  • Histosoles: Son suelos ácidos que se encuentran en áreas ricas en materia orgánica en lento proceso de descomposición.

Impacto Ambiental y Problemáticas

Pérdida de Biodiversidad

La biodiversidad, o diversidad natural, es la variedad de organismos vivos (vegetales, animales y humanos) que existen sobre la Tierra. También incluye la distribución de abundancia relativa de los organismos en los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como la diversidad dentro de cada especie. La biodiversidad es un bien común fundamental. Las plantas, los árboles y los animales contienen el material genético. Las plantas también contienen componentes fundamentales para la elaboración de medicamentos.

Uso de Herbicidas

Los herbicidas son productos químicos diseñados para eliminar hierbas que pueden dañar los cultivos. El uso constante de estos productos introduce sustancias contaminantes en el ambiente, que afectan la composición del suelo, quedan como residuo en las plantas o son transportados por los cursos de agua, extendiendo la contaminación hacia otras áreas.

Explotación del Bosque Nativo

La apropiación del bosque, ya sea privada o pública, se realiza con el fin de extraer maderas destinadas a diferentes usos. En Argentina, las diferentes regiones forestales, en estrecha relación con las grandes áreas climáticas, han presentado especies muy requeridas en distintos momentos. Los bosques de quebracho colorado del Chaco, en la franja subtropical, fueron explotados para la obtención del tanino. Además, por su resistencia, la madera de quebracho fue empleada en la fabricación de durmientes, durante el momento de mayor expansión de la red ferroviaria nacional.

Degradación y Deforestación del Bosque Nativo

Los procesos de degradación del bosque nativo argentino se relacionan con dos cuestiones: por un lado, la explotación selectiva y, por otro, la utilización del fuego como método de apertura de masas boscosas densas, tanto para facilitar el uso agropecuario como para la instalación humana en general. Por su parte, la deforestación implica la pérdida progresiva de la superficie boscosa. Está vinculada al avance de las actividades agropecuarias y al cambio en el uso del suelo, que pasa de ser forestal a ser agrícola, ganadero o una combinación de ambos.

Entradas relacionadas: