Tipos de Sociedades Mercantiles, Impuestos y Conceptos Económicos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Tipos de Sociedades Mercantiles
Sociedad Colectiva
• Responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria: los socios harán frente a las deudas con su patrimonio personal, siendo suficiente que lo haga uno solo de ellos.
Sociedad Comanditaria
• Socios colectivos: son los responsables de la dirección y gestión de la empresa. La responsabilidad de éstos es ilimitada.
• Socios comanditarios: sólo aportan capital. La responsabilidad de éstos es limitada.
Sociedad Anónima
• Capital dividido en acciones, se pueden vender libremente a cualquiera.
• Dividendo: parte de los beneficios que corresponde a la acción.
• Órganos de la empresa:
Junta General de Accionistas
- La participación en dicha junta está en función de la aportación realizada.
- Responsabilidades:
- Aprobar las cuentas anuales.
- Nombrar a los Administradores.
Consejo de Administración
- Responsables de la dirección y gestión de la empresa.
Sociedad Limitada
• Capital dividido en participaciones, a la hora de venderlas hay que ofrecerlas primero a otro socio.
Cooperativas
• Capital variable: varía según el número de socios que haya.
• Órganos de la empresa:
Asamblea General
- Aceptar las cuentas.
- Cambiar los estatutos.
- Nombrar al Consejo Rector.
Consejo Rector
Sociedades Laborales
• El 51% del capital pertenece a los trabajadores.
• Un socio no puede ser propietario de más de 1/3 del capital.
• Sociedad limitada laboral.
• Sociedad anónima laboral.
Impuestos y Conceptos Fiscales
• IVA: Impuesto indirecto que grava la compra y consumo de bienes y servicios. Hay diferentes tipos según el bien en cuestión: 21%, 10% o 4%.
• Impuesto de Sociedades: Impuesto directo que grava los beneficios de las sociedades. Para las grandes empresas es del 24% y para las PYMES del 20%.
• Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Impuesto directo, personal y progresivo que grava las rentas obtenidas por una persona física durante un año.
• Fraude fiscal: Es el fraude que se comete contra la administración tributaria de un Estado, mediante la evasión de impuestos y otras actividades ilícitas como el ocultamiento de ingresos, para evadir la ley y obtener ventajas fiscales.
• Déficit público: Significa que el Estado gasta más de lo que ingresa. Una forma de financiarlo es emitir deuda pública.
• Imposición directa: Grava directamente los ingresos de una persona o sociedad y tiene en cuenta las circunstancias de cada uno.
• Redistribución de la renta: Se fundamenta en la recaudación de tributos y a partir de ellos se activan políticas de igualdad, con las que se ponen en marcha acciones para que los más desfavorecidos de la sociedad puedan acceder a unos ciertos niveles de bienestar (en el ámbito de la salud, la educación, la cooperación o las ayudas sociales). En este sentido, el concepto de redistribución pretende corregir las desigualdades sociales y fomentar la igualdad de oportunidades.
• Otra forma de financiar el déficit es la emisión de deuda pública.
• Impuestos especiales: Son tributos de carácter indirecto que se aplican sobre el consumo de determinados bienes o servicios (como, por ejemplo, el alcohol o los hidrocarburos).
Conceptos Económicos Clave
• PIB (Producto Interior Bruto): Valor total de los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período específico.
• Inversión extranjera: Adquisición de activos en el extranjero realizada por el Gobierno o los ciudadanos de un país, en forma de depósitos bancarios, deuda de gobiernos extranjeros, valores industriales (acciones, bonos...), terrenos, edificios, equipo y tecnología.
• Exportaciones: Conjunto de bienes y servicios comercializados por un país a otro estado o territorio extranjero.
• Importaciones: Conjunto de bienes y servicios adquiridos por un país en otro territorio para su uso en territorio nacional.
• Tasa de crecimiento anual: También conocida como tasa de variación (positiva), es el cambio positivo en porcentaje de una variable en un año.
Sectores Económicos
• Sector primario: Incluye todas las actividades económicas dedicadas a la explotación de recursos naturales, obteniendo a cambio materias primas.
• Sector secundario: Es el sector de la economía que transforma la materia prima, que es extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo o en bienes de equipo.
• Sector servicios: También conocido como sector terciario, podemos definirlo como el sector que no produce bienes materiales, sino que provee a la población de servicios necesarios para satisfacer sus necesidades.
b) Pueden aumentar su actividad con lo que facturarán más y obtendrán mayores beneficios.
Resultado del Ejercicio
• Cálculo del resultado del ejercicio = ingresos totales - costes totales
- Ingresos totales = precio (p) • cantidad (Q)
- Coste total = coste fijo (CF) + coste variable
- Coste variable = coste variable unitario (Cvu) • cantidad (Q)