Tipos de Sociedades Mercantiles y su Estructura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 14,42 KB
Tipos de Sociedades Mercantiles
Características Generales
Forma Jurídica | Número de Socios | Capital Mínimo | Responsabilidad de los Socios | Razón Social | Aportaciones Sociales | Gestión de la Sociedad |
---|---|---|---|---|---|---|
SL | 1 | 3.000 € 100% desembolsado | Limitada | Calquera + SRL o SL | Dinerarias y no dinerarias | Junta General de Socios Administradores o Consejo de Administración |
SLNE | 1 | 3.000 € totalmente desembolsado, máximo 120.000 € | Limitada | Apellidos y nombre de uno de los socios + código + SLNE | Dinerarias y no dinerarias | Órgano unipersonal o pluripersonal formado por socios |
SA | 1 | 60.000 € 25% desembolsado al inicio | Limitada | Calquera + SA | Dinerarias y no dinerarias | Junta General de Accionistas Consejo de Administración |
Sociedad Comanditaria Simple | 2 | No existe | Socios colectivos (ilimitada) Socios comanditarios (limitada) | El nombre de todos o algunos socios (+Cía) + S.Com. | Colectivos (trabajo) Comanditarios (dinerarias) | Socios colectivos |
Sociedad Comanditaria por Acciones | 2 | 60.000 (25% desembolsado constitución) | Socios colectivos: ilimitada Socios comanditarios: limitada | Calquera o el nombre de todos los socios colectivos | Colectivos Comanditarios (dinerarias) | Junta General de accionistas Socios administradores |
Sociedad Colectiva | 2 | No existe | Ilimitada | Nombre de todos o algunos socios colectivos (+Cía) y S.C. | Capitalistas, dinerarias y trabajo Industriales, trabajo | Administradores todos los socios, salvo si se nombran uno o varios gestores |
SAL | 2 | 60.000 (25% desembolsado constitución) | Limitada | Calquera + SAL | Capitalistas Trabajadores | Junta general de socios Consejo de Administración |
SLL | 2 | 3.000 (100% desembolsado constitución) | Limitada | Calquera + SLL | Capitalistas Trabajadores | Junta general de socios Consejo de Administración |
Cooperativa | 2 | Según normativa | Limitada | Calquera + S. coop | Dinerarias y no dinerarias | Asamblea general Consejo rector Intervención |
Análisis del Entorno Empresarial
Macroentorno
La macroentorno está formado por las condiciones generales que rodean a la empresa, la situación global que afecta a la demanda de los productos y a las empresas que los ofrecen. Son factores que la empresa no puede controlar, ya que son independientes de ella. Son:
Factores Económicos
Son los que afectan a las relaciones de producción, distribución y consumo de una empresa y están determinados por el sistema económico: la evolución y distribución de la renta (muy importante para el consumo), la inflación (subida general de los precios que hace disminuir la marcha de las empresas) y el poder adquisitivo de los consumidores. Entre estos factores destacan:
- Las magnitudes macroeconómicas: inflación, gasto público, tipos de interés, nivel de desempleo, impuestos...
- El nivel de desarrollo: afecta a la red de comunicación y a la capacidad adquisitiva de la población.
- Los mercados de recursos productivos: por ejemplo, el mercado de materias primas o de recursos humanos.
- El mercado: la normativa que lo regula, la mayor o menor concentración de oferentes y demandantes...
Factores Demográficos
Las características demográficas de una sociedad, como el volumen de población, su composición por sexo y edad, la natalidad, la mortalidad, la nupcialidad, la tasa de actividad, las migraciones, la distribución de la población por edad, la esperanza de vida, etc.
Factores Socioculturales
Aspectos y modelos culturales, el nivel educativo, los valores y creencias de la sociedad, las actitudes respecto al consumo, al ocio, al trabajo, a la conservación del medio ambiente, hacia la empresa, el clima de las relaciones laborales, las modas. Los estilos de vida, como puede ser la importancia que le dé la sociedad a la imagen personal, el hogar, el ocio, etc.
Factores Tecnológicos
Hacen referencia a la medida en que se incorpora la técnica en los procesos productivos y en los nuevos productos, el uso de nuevos materiales, el uso de innovaciones en telecomunicaciones...
Factores Medioambientales
Aparecen porque en los últimos años se asistió a una creciente importancia del medioambiente en la sociedad, que propició una conciencia social en relación con determinados productos y procesos industriales.
Factores Político-Legales
El sistema político desarrolla normas que regulan los diferentes ámbitos de la sociedad. Este factor puede actuar de forma positiva cuando impulsa la captación de inversiones o incentiva las ya existentes; o negativamente, cuando limita o frena la actividad empresarial. Es el caso de la legislación fiscal, que determina el gravamen que recae sobre las empresas; la legislación mercantil, que afecta a los trámites y requisitos que se exigen en la creación y gestión de las empresas, y la legislación laboral, que influye en el vínculo entre los trabajadores y las empresas.
Factores Internacionales
La globalización genera nuevas relaciones empresariales. La marcha de un país afecta a otros, por lo tanto, es preciso ampliar el análisis de los factores macroeconómicos no solo a lo que acontece en nuestro país, sino también a la situación y evolución en otros.
Microentorno
La microentorno la determina el mercado en el que actúa la empresa. Lo forman los agentes económicos con los que tiene una relación directa y sobre los que la empresa sí tiene capacidad de actuación. Los agentes que intervienen son:
Competencia
Incluye tanto a los competidores directos (ofrecen los mismos productos al mismo público objetivo) como competidores indirectos. Tenemos que preguntarnos quiénes son, dónde están, qué, a quién y cómo venden, qué ventajas tienen y cuáles son sus puntos fuertes y débiles.
Intermediarios
Hay que identificar a distribuidores, agentes independientes, mayoristas, minoristas, ...; determinar su situación, los vínculos que establecen con otros miembros de la canal de distribución, sus condiciones comerciales, etc. Los proveedores/suministradores influyen directamente en la calidad de los bienes o servicios que ofrece la empresa cliente. Y los distribuidores finales influyen directamente en la venta de los productos de la empresa, ya que son el último punto de la canal de distribución.
Clientes y Consumidores
Supone analizar, cualitativa y cuantitativamente, tanto a los clientes potenciales como a los clientes reales: quiénes son, dónde están, qué precisan y qué demandan, por qué lo hacen, qué mejoras desearían. Conocer los gustos, preferencias, tendencias e inquietudes de los clientes permite adaptar la oferta de la empresa a sus necesidades y requerimientos.
Instituciones que Intervienen en el Mercado
Hay que incluirlas en el análisis porque actúan en diferentes ámbitos económicos que afectan al desarrollo de la actividad empresarial. Algunas de estas instituciones son:
- Las que promueven y facilitan la actividad comercial, como las Cámaras de Comercio e Industria y otros organismos dependientes del Ministerio de Economía y Competitividad, como las Direcciones Territoriales y Provinciales de Comercio o las actuaciones de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.
- Las que informan y protegen al consumidor. A nivel estatal, se encuentra la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y, en el ámbito local, las oficinas municipales de información al consumidor o las asociaciones de consumidores y usuarios.
- Las que vigilan el cumplimiento de la legislación vigente. Es el caso del Tribunal de Defensa de la Competencia, que vigila el buen funcionamiento del mercado; de la administración central del Estado o las comunidades autónomas, que actúan como garantes y sancionadoras ante incumplimientos de la normativa en materia de defensa del consumidor; la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que supervisa e inspecciona el mercado de valores, o el Banco de España, que vela por la actuación de las entidades financieras.
Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)
Responsabilidad social de la empresa (RSE) o corporativa (RSC) es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos derivados de los impactos que la actividad de las organizaciones produce en el ámbito económico, laboral y medioambiental.
Esto lleva a que las empresas que muestran interés por incluir en su filosofía la RSC se orienten al futuro con estrategias encaminadas a:
- Mejorar la calidad de vida laboral.
- Cuidar y respetar al medioambiente.
- Preocuparse realmente por la situación de la comunidad donde está instalada la empresa.
- Utilizar el marketing para desarrollar una comercialización responsable.
- Incluir la ética empresarial. La responsabilidad social corporativa va mucho más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. La implicación de la empresa supone sobrepasar las exigencias legales en tres ámbitos de actuación: el económico, el social y el medioambiental.
Responsabilidad Económica
Las empresas crean riqueza en su entorno ya que ofrecen empleo, innovan, pagan impuestos, etc. Pero esta riqueza debe basarse en valores y prácticas adecuadas, minimizando los impactos económicos negativos.
Responsabilidad Social
Las actuaciones empresariales se desarrollan gestionando sistemas abiertos que se retroalimentan de su entorno. Por eso, están obligadas éticamente a lograr el bienestar de la sociedad en la que actúan y responder a sus demandas. De este modo, la empresa consigue integrarse plenamente y no ser juzgada como origen de injusticia social.
Responsabilidad Medioambiental
La empresa tiene que expresar su responsabilidad social también a través del cuidado del entorno físico y asegurar que los agentes económicos con los que tiene relaciones comerciales también lo hacen. Este aspecto constituye una necesidad imperiosa para la subsistencia de la empresa y para el desarrollo sostenible de la sociedad a largo plazo.
Funciones Administrativas
La concepción de Fayol entiende las funciones administrativas como aquellas que coordinan las demás funciones de la empresa, situándolas en un grado superior directivo. En la empresa actual, la función administrativa se entiende como gerencial o de alta dirección.
Estructura Económica de la Empresa
Las empresas, para desarrollar su actividad emplean diferentes elementos patrimoniales. Unos se emplean para realizar las actividades productivas y/o comerciales o son consecuencia de las mismas, otros indican la procedencia de los recursos financieros que permiten obtener los primeros. En conjunto, todos ellos constituyen el patrimonio de la empresa y se pueden clasificar en inversiones, que son los bienes y derechos que forman la estructura económica, o en fuentes de financiación, que forman la estructura financiera e indican los recursos que la propia empresa genera y las obligaciones de pago que contrae.
La estructura económica de una empresa está formada por los bienes (tangibles e intangibles) y derechos que, expresados en función de su valoración monetaria, constituyen su patrimonio. Los bienes son elementos patrimoniales que sirven para desarrollar las actividades de la empresa; los derechos representan deudas que terceras personas contrajeron con la empresa. La estructura económica, a efectos contables, se denomina ACTIVO y sus partidas designan genéricamente inversiones. Algunos de los elementos patrimoniales que forman parte de la estructura económica son:
- Aplicaciones informáticas: programas informáticos propiedad de la empresa que permiten gestionar actuaciones y procesos (programas contables, de facturación, de gestión de personal, de gestión de stocks, etc.).
- Construcciones: edificaciones propiedad de la empresa.
- Mobiliario: bienes muebles y equipos de oficina.
- Elementos de transporte: vehículos utilizados para el transporte de personas, animales, materiales o mercancías.
- Mercancías: bienes adquiridos por la empresa para vender sin transformación.
- Materias primas: elementos que compra la empresa para transformarlos o emplearlos en la elaboración de otros productos.
- Productos terminados: productos fabricados por la empresa y destinados al consumo final o a su utilización por otras empresas.
- Clientes: créditos concedidos a compradores de productos o usuarios de los servicios que presta la empresa y que quedan documentados en facturas.
- Caja: hace referencia al dinero disponible en la empresa para poder realizar pagos inmediatos.
Renting
También denominado leasing operativo, consiste en el alquiler de bienes muebles a medio y largo plazo. En el contrato de renting la empresa se compromete al pago de una renta fija mensual durante el plazo determinado, y la empresa de renting se compromete a facilitar el uso del bien y mantenerlo durante el tiempo que dure el contrato. Al finalizar este, la empresa de renting ofrece al arrendatario la opción de sustituir los equipos o renovar el contrato.
Leasing
Es una forma de financiación a medio y largo plazo que permite a la empresa utilizar bienes sin necesidad de disponer de fondos propios o de acudir a un crédito. Las empresas utilizan el leasing cuando necesitan nuevos equipos, la operación de leasing es un contrato en el que el arrendador (la empresa de leasing) alquila un bien a una empresa (arrendataria) a cambio de pagar unas cuotas por el alquiler; este contrato incluye la opción de compra al finalizar el período.