Tipos de Sociedades Mercantiles en España: Características y Requisitos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Clasificación según su forma jurídica:

A) Empresario Individual

B) Sociedad Colectiva

C) Sociedad Comanditaria

D) Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L. o S.R.L.)

  • Número mínimo de socios: uno (sociedades limitadas unipersonales).
  • Capital mínimo: 3.000 €.
  • Razón social: nombre de la compañía seguido de "Sociedad Limitada" o "Sociedad de Responsabilidad Limitada" o sus siglas S.L. o S.R.L.
  • Transmisión de la propiedad: sujeta a limitaciones. Los otros socios tienen derecho preferente para adquirirla.
  • El capital aportado por los socios se divide en participaciones. Estas confieren a los socios el derecho a participar en las ganancias de la sociedad, derecho al voto en las juntas generales, derecho a la adquisición preferente de nuevas participaciones y derecho a la información.

Órganos de gestión de las S.L.:

  1. Junta General de Socios: La integran todos y cada uno de los propietarios de la empresa. Es el órgano principal y se encarga de tomar las decisiones más importantes. Para ello se reúne al menos una vez al año.

  2. Administradores: Se encargan de ejecutar las decisiones adoptadas en la junta general, así como de tomar decisiones operativas para la buena marcha de la empresa. También representan legalmente a la sociedad (ej: a la hora de firmar un documento, como un contrato). Puede haber uno o varios administradores, nombrados por la junta general. En este último caso habría un consejo de administración.

E) Sociedad Anónima (S.A.)

  • Responsabilidad limitada.
  • Número mínimo de socios: 1 (S.A.U.).
  • Capital mínimo: 60.000 €. Se permite que en el momento de la constitución se desembolse únicamente el 25% (15.000 €).
  • Razón social: nombre de la compañía seguido de "S.A.".
  • Transmisión: similar a las S.L.

F) Sociedades Laborales (SAL y SLL)

Se rigen por las normas generales de las S.A. y S.L., pero tienen como particularidad que la mayor parte del capital social pertenece a trabajadores de la empresa. Esto les confiere un carácter especial, pues la mayoría de sus propietarios no solo pretenden obtener beneficios, sino que gracias a ellas tienen un puesto de trabajo. Esta es la razón por la que se incluyen en la categoría de sociedades de interés social, junto a las cooperativas.

G) Sociedad Cooperativa (S.Coop.)

  • Responsabilidad limitada.
  • Número mínimo de socios: 3 cooperativistas para las cooperativas de primer grado y 2 cooperativistas para las de segundo grado, salvo que las comunidades autónomas dispongan un límite superior.
  • Capital mínimo: el fijado en los estatutos.
  • Razón social: nombre de la compañía seguido de "S.Coop.".
  • Transmisión: no es posible. Solo cabe que los socios se den de baja.

Las cooperativas son entidades de funcionamiento democrático: cada socio tiene un voto, independientemente de la magnitud de su aportación. Su espíritu se basa en el lema "la unión hace la fuerza". Son muy típicas en el sector primario como por ejemplo las cooperativas para la producción de aceite de oliva o para la leche de vaca. Existen cooperativas en muchos otros sectores: enseñanza, transporte, vivienda, etc.

Las cooperativas pueden ser de 1º grado (sus socios son personas físicas o jurídicas), de 2º grado (cooperativas de 1º grado), de 3º grado (formadas por cooperativas de segundo grado) y así sucesivamente.

Órganos de funcionamiento de las cooperativas:

  1. Asamblea General: Equivalente a la junta general en las S.A. y S.L. Reúne a todos los cooperativistas para tomar las principales decisiones, bajo la máxima "una persona, un voto", a diferencia de las sociedades antes citadas, donde los socios con más capital tenían mayor poder en la toma de decisiones.

  2. Consejo Rector: Es el órgano de gestión y representación de la cooperativa, equivalente en este sentido al consejo de administración de una S.A.

  3. Intervención: Formado por una serie de interventores, tiene como misión vigilar y revisar las cuentas de la cooperativa y efectuar todas las verificaciones que se consideren oportunas.

Entradas relacionadas: