Tipos de Sociedades Comerciales y Fundamentos del Derecho Comercial
Tipos de Sociedades Comerciales
Sociedades Colectivas
Es aquella en que todos los socios mandan o eligen a un mandatario, y este puede no ser socio de ellos.
- Los socios responden ilimitadamente con sus propios bienes en proporción a su aporte.
- El nombre de la empresa es el nombre de todos los socios más la palabra "compañía".
Sociedad de Responsabilidad Limitada
Es similar a la colectiva, diferenciándose en algunos aspectos:
- La responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportes.
- Es un contrato solemne con escritura pública y publicado en el diario oficial.
- El nombre de la empresa debe llevar uno o más nombres de los socios, quienes responden de manera ilimitada o solidaria.
Sociedades Anónimas
Este tipo de sociedad tiene características propias:
- La administración no corresponde a todos los socios, sino a un grupo de personas llamado directorio, que a su vez elige a un gerente general.
- La responsabilidad de los socios se limita a su acción.
- El nombre de la sociedad no tiene más límite que establecer el hecho de ser una sociedad anónima.
Fundamentos del Derecho Comercial
Idea del Derecho Comercial: Se entiende por Derecho Comercial a los reglamentos y estatutos que rigen a toda persona, natural o jurídica, que desarrolle alguna actividad que reporte algún bien económico. Esto último se entiende como el acercamiento de los bienes del productor hacia el consumidor, a cambio de algo que tenga valor económico. Este acercamiento es conocido como COMERCIO.
Es importante determinar en qué casos se aplican las normas del Derecho Comercial, pues tiene disposiciones distintas del Derecho Civil. Ejemplo:
- Los comerciantes tienen normas de capacidad distintas a las de los no comerciantes o civiles. Un civil puede celebrar un acto jurídico a los 18 años, mientras que un comerciante puede hacerlo a los 16 años.
- Las personas pueden tener patrimonio personal a los 18 años, o disponer de él a esa edad. Un comerciante puede disponer de su patrimonio a los 16 años respecto del patrimonio proveniente de su industria.
- Los comerciantes tienen ciertas obligaciones que los no comerciantes no tienen, estas son:
- Deben llevar contabilidad, lo que implica al menos cuatro libros: Libro de Balances e Inventarios, Libro Copiador de Cartas, Libro Diario y Libro Mayor.
- Deben inscribir ciertos documentos en determinados registros. Ejemplo: Los mandatos y poderes en el Registro de Comercio.
- Deben registrarse en determinados Registros: RUT si quieren realizar una actividad lucrativa.
- Deben pagar Patente Municipal.
Acto de Comercio
Concepto General: Se entiende por acto de Comercio a la intermediación que se hace entre productores y consumidores, con el fin de obtener algún lucro mercantil para llegar finalmente a la riqueza.