Tipos de Roquedo y Relieve en la Península Ibérica: Silíceo, Calizo y Arcilloso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El Roquedo Peninsular y su Relieve

En la Península Ibérica pueden distinguirse tres áreas principales de acuerdo con la naturaleza del roquedo, modelándose en cada una distintos tipos de relieve.

El Área Silícea

Está integrada por rocas antiguas de la era Precámbrica y Primaria. Por lo que se encuentran mayoritariamente en el oeste peninsular (Galicia, León y Extremadura) y presenta ramificaciones hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena.

En esta área, la roca predominante es el granito, por lo que se da el modelado granítico.

En unos casos, los cristales del granito se descomponen y se transforman en arenas pardoamarillentas. En otros casos, el granito se altera a partir de fracturas. El resultado depende de la altitud:

  • En las áreas de alta montaña: las rocas se rompen cuando el agua se filtra por las fracturas y luego se hiela. Esto da lugar a la formación de crestas agudas, escarpadas y dentadas, y a la aparición de canchales (acumulaciones de fragmentos de roca al pie de las montañas).
  • En las zonas menos elevadas:
    • Si la alteración se produce a partir de diaclasas paralelas a la superficie, origina la descamación, resultando un paisaje suavemente ondulado (domos).
    • Si la alteración se produce a partir de una red de diaclasas perpendiculares, se forman bolas, que pueden amontonarse formando berrocales o disponerse en las laderas o al pie de las montañas (caos granítico).

El Área Caliza

Está formada por sedimentos de la era Secundaria plegados durante la era Terciaria. Los terrenos calizos forman una “Z” invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética.

La roca predominante es la caliza. Origina un relieve cárstico, cuyas formas características son las siguientes:

  • Lapiaces: que, en unos casos, son surcos abiertos por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o sobre superficies llanas con fisuras y, en otros casos, son cavidades separadas por tabiques agudos.
  • Gargantas, foces u hoces: que son valles profundos y estrechos enmarcados por vertientes abruptas, causados por los ríos.
  • Poljés: son depresiones o valles cerrados de fondo horizontal.
  • Dolinas o torcas: son cavidades que se originan en lugares donde el agua se estanca.
  • Cuevas: se originan al infiltrarse agua por las fisuras del terreno calizo y circular de forma subterránea.
  • Simas: son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

El Área Arcillosa

Está constituida por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas y yesos) depositados a finales de la era Terciaria y en la Cuaternaria. Comprende buena parte de las depresiones de las submesetas Norte y Sur, las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, y las llanuras costeras mediterráneas.

El relieve arcilloso es básicamente horizontal, ya que son terrenos no afectados por plegamientos posteriores.

Entradas relacionadas: