Tipos de Reuniones y Técnicas de Discusión Grupal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB
Tipos de Reunión
Amistosas: Son las que se realizan con los amigos. El objetivo es encontrarse con otros, conversar, estar juntos, cultivar la amistad. No es necesario utilizar procedimientos o técnicas para este tipo de reuniones.
Informativas: El objetivo es transmitir información. La intervención del grupo se limitará a pedir aclaraciones sobre los temas tratados. El coordinador debe asegurarse de que el grupo entienda bien la información y que todos la interpretan del mismo modo.
Formativas: Objetivo: formación de las personas que conforman el grupo, así como el suministro de información instructiva que les capacite en los temas tratados a lo largo de la sesión. Supone un tipo de reunión enriquecedora para los integrantes, ya que estas reuniones sirven para compartir con el resto de los miembros, conocimientos y experiencias que ayudan a que el grupo vaya aprendiendo y progresando de manera individual y grupal. El moderador de este tipo de reuniones, debe coordinar los conocimientos, hacer que surjan de los integrantes las nociones deseadas, ayudarles a relacionarlas y facilitar la evaluación grupal del trabajo realizado.
De toma de decisiones: Objetivo: tomar una decisión respecto a una situación o asunto. Para que los resultados obtenidos de este tipo de reunión sean los más eficientes posibles es conveniente que todas las personas que estén convocadas a la misma sepan con anterioridad su contenido, de manera que puedan acudir a ella con una idea que les ayude en su toma de decisión. El coordinador considera los diferentes puntos de vista, promueve alternativas y las analiza con el grupo.
Creativas: El objetivo es que surjan el máximo de ideas para dar respuesta a una situación. Permiten obtener ideas y propuestas creativas y divergentes difícilmente alcanzables utilizando otros métodos.
Funciones de las Reuniones
Función de producción: Está relacionada con el contenido de la reunión. Esta función se concreta en el establecimiento del plan de trabajo y en su puesta en práctica. Las funciones concretas que se deben ejecutar son:
- Presentar el orden del día y recordar los objetivos del grupo y de la reunión en particular.
- Moderar las intervenciones procurando que se respete el tema y guiar el progreso de la reunión para asegurar que su desarrollo se corresponde con los objetivos propuestos.
- Resumir las aportaciones realizadas, extraer las conclusiones e identificar las decisiones a las que se haya llegado.
Función de facilitación: Hace referencia a la participación del grupo. Es función de la persona que ejerce como moderadora dar la palabra de modo que a todas las personas les sea posible comunicarse y expresar sus ideas. Así tendrá que:
- Contener a aquellas personas que acaparan el uso de la palabra e impiden participar a las demás.
- Estimular la participación de aquellas que por timidez, por apatía o por alguna otra razón, suelen permanecer calladas.
Función de regulación: Se refiere a la resolución de conflictos que surgen en los grupos. La persona coordinadora se convierte en la conciencia del grupo interpretando los sentimientos y emociones.
5 Tipos de Discusión
1. Asamblea: Es una reunión de personas que tiene la finalidad de informar sobre determinados aspectos y tomar decisiones de forma conjunta. Uno de los mejores medios para proporcionar información oficial. Se desarrolla de la siguiente manera:
- El grupo elige una junta directiva, que presenta al auditorio un material específico.
- Se elige a una persona que hará de moderador y dirigirá la sesión.
- El auditorio recibe la información de manera activa: debates, paneles.
- Las conclusiones se anotarán en un acta.
2. Brainstorming: Pensamiento creativo en el que se generan ideas con absoluta libertad. La persona que conduce la técnica, no debería de participar. Potencia la participación de todas las personas del grupo para que aporten con absoluta libertad sus ideas o soluciones sobre un problema concreto expuesto. Las reuniones estarán conducidas por personas que estimularán y regularán la participación.
3. Corrillo: Se divide al gran grupo en subgrupos para facilitar la discusión. La persona que coordina redacta las preguntas escritas en tarjetas que entrega a cada uno de los subgrupos. El subgrupo discute el tema con el fin de llegar a conclusiones parciales. Finalmente, de los informes de todos los subgrupos se extrae la conclusión final. Esta técnica es útil para promover la intervención de todos los participantes en el pequeño grupo y alentar la división del trabajo y la responsabilidad.
4. Cuchicheo: División del grupo en parejas, que dialogando en voz baja, llegan a una conclusión o solución a un problema, expuesto con anterioridad. Esta técnica se usa para conocer la opinión del grupo sobre un tema determinado, pero sin que se manifieste de forma general. Es útil para proponer actividades grupales y también para valorar el grado de aceptación de actividades.
5. Debate: Todo el grupo discute un tema interesante, polémico, actual... y una persona modera y conduce el intercambio de opiniones. Todos los participantes pueden expresarse libremente, contrastan opiniones y se enriquecen con las aportaciones de los demás.
Vías Exógenas de Resolución de Conflictos
Supone recurrir a una tercera parte para que intervenga y resuelva activamente el conflicto.
1. La justicia: En este caso la tercera parte son los tribunales. Estos a través de los procesos judiciales dictan sentencia indicando en ella la solución del litigio, es decir, el conflicto. Representa el poder del estado.
2. La mediación: Intervención de una tercera parte imparcial que asiste y facilita la negociación de ambas partes.
3. El arbitraje: Intervención de un tercero que representa a una institución con autoridad jurídica para exigir el cumplimiento de los acuerdos que se pacten.
La Mediación
La mediación es un proceso cuyo fin es favorecer la resolución de conflictos y por el que las partes en desacuerdo acuden a una tercera persona: el mediador. Consultan a esta figura de manera voluntaria, neutral y con el objetivo de que ésta facilite una adecuada comunicación y entendimiento para que las partes puedan gestionar, solucionar o llegar a un acuerdo sobre el conflicto comprometido.
Principios de la Mediación:
Voluntariedad: La participación debe ser por decisión propia, sin acudir por obligación.
Confidencialidad: Todo cuanto se trate en la mediación no podrá ser divulgado por la persona que ejerza de mediadora.
Flexibilidad: Evitar estructuras rígidas, posibilitando amplia libertad para alcanzar acuerdos satisfactorios, aportando ideas y formas de ver las cosas.
Imparcialidad: No inclinarse a favor de ninguna de las partes.
Equidad: Asegurarse de que todas las partes entiendan el acuerdo.