Tipos de Resistencia y Adaptaciones Biomecánicas en el Deporte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Resistencia Aeróbica

La resistencia aeróbica es la capacidad de realizar ejercicio de baja o moderada intensidad durante un período prolongado. En este proceso, el cuerpo utiliza oxígeno para generar energía.

Ejemplos:

  • Correr largas distancias, como una maratón.
  • Andar en bicicleta durante un par de horas.
  • Nadar en una piscina durante 30 minutos.

En todas estas actividades, el cuerpo emplea oxígeno para mantener el rendimiento durante un tiempo prolongado sin agotamiento rápido.

Tipos de Resistencia Aeróbica

  • Resistencia Aeróbica Extensiva: Se refiere a esfuerzos de larga duración a una intensidad moderada o baja. Por ejemplo, correr durante 60 minutos a un ritmo constante.
  • Resistencia Aeróbica Intensiva: Involucra esfuerzos de duración media a alta intensidad. Un ejemplo sería correr 5 km a un ritmo rápido.
  • Resistencia Aeróbica Mixta: Combina períodos de esfuerzo intenso con fases de recuperación activa. Un ejemplo es el entrenamiento de fartlek, que alterna entre correr rápido y trotar.

Resistencia Anaeróbica

Por otro lado, la resistencia anaeróbica se define como la capacidad de realizar esfuerzos de alta intensidad y corta duración sin depender del oxígeno.

Tipos de Resistencia Anaeróbica

  • Resistencia Anaeróbica Aláctica: Involucra esfuerzos muy intensos y de corta duración (menos de 10 segundos), sin acumulación significativa de ácido láctico. Un ejemplo es un sprint de 100 metros. El sistema de fosfágenos proporciona energía de manera rápida y sin la producción de lactato.
  • Resistencia Anaeróbica Láctica: Se refiere a esfuerzos intensos de duración media (10 segundos a 2 minutos), con acumulación de ácido láctico. Un ejemplo sería correr 400 metros a máxima velocidad. Este proceso produce energía sin oxígeno a partir de la glucosa y genera ácido láctico como subproducto.

Adaptaciones Biomecánicas

Adaptaciones Anticipatorias

Son ajustes biomecánicos o posturales que se realizan de forma anticipada para responder a un estímulo o acción prevista. Ayudan a preparar el cuerpo antes del ejercicio, previniendo lesiones, optimizando el rendimiento y facilitando respuestas más rápidas y adecuadas.

Ejemplo: Antes de iniciar un sprint, se flexionan las rodillas y se coloca una pierna delante de la otra en posición de arranque.

Adaptaciones Compensatorias

Son cambios posturales o ajustes que el cuerpo realiza para mantener el equilibrio y la estabilidad ante un cambio inesperado (del entorno, de la superficie, de la fuerza, de la carga...). Estos movimientos, respuestas automáticas sensoriales del organismo, permiten adaptarse a situaciones de desequilibrio o riesgo de lesión.

Ejemplo: Para entrenar estos movimientos, se puede utilizar un bosu con diferente amortiguación. Si el usuario no está familiarizado con el bosu, no tendrá una expectativa, lo que trabajará el receptor y la estabilidad del cuerpo.

Entradas relacionadas: