Tipos de Relieves: Aclinal, Monoclinal, Plegado y Fallado - Adaptación de la Red de Drenaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Relieves Aclinales
Los relieves aclinales se caracterizan por la ausencia de deformaciones importantes, por lo que mantienen una disposición horizontal. Estas formas se ubican en cuencas sedimentarias donde la estratificación es el factor determinante. La forma estructural más simple es la de páramos y muelas.
Relieves Monoclinales
Los relieves monoclinales son propios de los rellenos sedimentarios no deformados de las sinéclisis, que, por encontrarse en sectores marginales de estas macrounidades, aparecen suavemente basculados hacia el interior. Su buzamiento es de 10-15º como máximo. Se conocen como cuestas, relieves tabulares inclinados y disimétricos con dos elementos topográficamente opuestos: frente y dorso. Otros ejemplos son:
- Hogback (más de 45º de inclinación)
- Barras (más de 90º de inclinación)
- Chevrons
- Powell
Relieves Plegados
Los relieves plegados son formas estructurales desarrolladas en series sedimentarias plegadas. Presentan mayor variedad y complejidad que las del relieve monoclinal y aclinal. Un ejemplo son las formas de relieve jurásico, donde existe una alternancia de formaciones resistentes con potencias muy iguales, caracterizadas porque dos formas coinciden con los pliegues: mont (anticlinal) y val (sinclinal). Las características del relieve jurásico incluyen: cuenca de recepción anticlinal, coalescencia de las cuencas, terminación de la combe, entre otras características morfológicas principales.
Relieve Apalachense
El relieve apalachense se desarrolla sobre complejos litológicos estratificados muy bien definidos, de edad paleozoica o precámbrica, con capas de pizarras y cuarcitas. Es un relieve estructural propio de materiales silíceos. Su morfología se caracteriza por barras (afloramientos de capas resistentes) y surcos (afloramientos de materiales deleznables). Su evolución geomorfológica tiene dos fases:
- Plegamientos paleozoicos, seguidos por el arrasamiento de los relieves y la creación de un zócalo de penillanura.
- El zócalo es levantado y sometido a erosión, lo que sitúa a los relieves de pliegues arrasados en la etapa anterior.
Relieves Fracturados o Fallados
Los relieves fracturados o fallados se producen cuando la fracturación, junto a los movimientos de bloques, se manifiestan en el relieve, dando lugar a formas estructurales específicas. Se relacionan más con fallas porque, al existir un salto, suele tener más trascendencia en el paisaje y la topografía. Las fallas influyen en la elaboración del relieve creando desniveles o rupturas de pendiente, poniendo en contacto afloramientos de rocas de diferente naturaleza, edad y resistencia, y modificando los caracteres del roquedo en la proximidad al plano de dislocación. Intervienen factores exógenos como:
- Sintectónica: al mismo tiempo que se emplazan las estructuras geológicas.
- Postectónica: después de su emplazamiento, las estructuras son exhumadas y erosionadas.
Los relieves fallados son extensas rupturas de pendiente y pueden ser de tipo original o desplazado.
Estructura y Red de Drenaje
La red fluvial es un agente morfodinámico activo. La influencia de la estructura geológica en la red hidrográfica se manifiesta en la distribución de rocas coherentes y deleznables, y en la deformación de los materiales.
Adaptación Tectónica
En la adaptación tectónica, los cursos de agua se orientan de la misma manera que las deformaciones de la corteza.
Adaptación Litológica
En la adaptación litológica, los cursos de agua se orientan con independencia de las deformaciones de la corteza o la naturaleza de sus materiales. Existen dos tipos principales:
- Antecedencia
- Sobreimposición
Ejemplos de Adaptación
- Relieves monoclinales: ríos cataclinales (adaptados a la litología) y ríos ortoclinales (adaptados a la tectónica).
- Relieves plegados: los ríos discurren por el sinclinal.
- Relieves fallados: los ríos traducen el trazado de la fractura formando valles de línea de falla o discurren sobre los grabens.
Ejemplos de Inadaptación
- Relieves monoclinales: ríos anaclinales (inadaptados).
- Relieves plegados: cluses.
- Relieves fallados: gargantas en horts.
Inadaptación
- Antecedencia: existencia previa de trazados hidrográficos con relación a las estructuras tectónicas.
- Sobreimposición: interviene una cobertera sedimentaria que fosiliza la estructura y una superficie de erosión. Sobre estos depósitos se instala la red que erosiona (como en el relieve apalachense).
Estudio de la Red de Drenaje
El estudio de la red de drenaje se aborda desde dos puntos de vista:
- Descriptivo: asocia la textura y forma de la red a las características geológicas del sustrato.
- Cuantitativo: ordenación de cauces.