Tipos de Regiones Industriales y Desequilibrios en España: Un Análisis Exhaustivo

Enviado por zebry y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Tipos de Regiones Industriales y Desequilibrios en España

La industria es un factor determinante en los desequilibrios de territorios en España. Las desigualdades de reparto generan desequilibrios territoriales, como un reparto desigual de población, servicios sociales y peso político. Todo esto facilita a regiones menos industrializadas que intentan ahora fomentar el desarrollo industrial regional.

Regiones de Tradición Industrial

Áreas Desarrolladas

Madrid y Barcelona son ejemplos de áreas donde la crisis no disminuye su dinamismo. Hay inversiones extranjeras en la industria química, agroalimentaria y tecnológica. Madrid, como capital, y Barcelona, al ser la principal zona industrial muy diversificada, producen un cuarto de la producción nacional. Estas zonas están en un proceso de reconversión de sectores maduros y revitalización industrial, ligada a parques industriales o empresariales.

Áreas y Ejes Industriales en Declive

Asturias, Cantabria, Cádiz y Ponferrada son ejemplos de áreas en declive. Se caracterizan por ser sectores maduros afectados por la crisis, donde grandes empresas y pocas pymes dependen de grandes corporaciones. Esto ha llevado a la reconversión y al desempleo, con una calificación laboral baja, escasa implantación sindical y alta conflictividad. Además, el medio ambiente se encuentra deteriorado.

Resurgimiento del País Vasco

El resurgimiento del País Vasco pone en evidencia la necesidad de políticas que afronten los problemas industriales actuales.

Nuevos Ejes Dinámicos

Los ejes de desarrollo industrial, como el litoral mediterráneo y el valle del Ebro, se caracterizan por tener tradición industrial y manufacturera, así como infraestructuras en transportes que atraen a multinacionales. Estos ejes cuentan con buenos recursos humanos y materiales, y una industria diversificada con grandes concentraciones industriales.

Coronas Industriales

Las coronas industriales son áreas reconvertidas y de nueva recepción, encontradas fuera de las ciudades, donde se instalan grandes industrias. Ejemplos de esto son Llobregat y Nervión, que son difusiones de industrias del interior de las ciudades, instaladas en polígonos industriales. También hay empresas innovadoras en parques tecnológicos.

Franjas Periurbanas

Las franjas periurbanas son áreas entre ciudades y el campo, y se caracterizan por estar junto a vías de comunicación. En estas áreas, los trabajos son generalmente no cualificados, aprovechan recursos circundantes y, en ocasiones, son polígonos reducidos. Algunas áreas rurales se caracterizan por tener pequeñas empresas con escasa inversión.

Áreas de Industrialización Tardía

Las áreas de industrialización tardía, como Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía, presentan una situación intermedia. Tienen una importante base agraria, pero también un buen desarrollo del sector industrial. Andalucía, al ser turística y estar en el litoral, ha sido un polo de desarrollo, aunque existen grandes desequilibrios, ya que cuenta con zonas industrializadas y el resto no tiene relación.

Espacios Débilmente Industrializados

Canarias y Extremadura son ejemplos de regiones con poca población activa y bajo PIB. Extremadura es una región fronteriza con escasa población, donde faltan infraestructuras y solo hay agroindustrias de cuero y madera.

Entradas relacionadas: