Tipos de Regímenes Fluviales y Características de los Ríos en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Tipos de Regímenes Fluviales

Régimen Nival Puro: Corresponde a ríos o cabeceras de ríos de alta montaña (en torno a los 2500 m). Su caudal está determinado por la precipitación nival. Presenta máximos a finales de la primavera (junio), cuando se produce el deshielo, y estiaje en invierno.

Régimen Mixto: Propio de ríos de montaña media. Se subdivide en:

  • Régimen Mixto Nivo-Pluvial (entre 2000 y 2500 m): Máximo a mediados de primavera (mayo) y un máximo secundario en otoño de tipo pluvial, poco marcado. El estiaje invernal es más corto.
  • Régimen Mixto Pluvio-Nival: Ríos de montaña media entre 1600 y 2000 m. Máximo a principios de la primavera (marzo o abril) y un máximo secundario otoñal acusado. No existe estiaje en invierno y el estiaje estival es profundo.

Régimen Pluvial: Característico de ríos cuyo caudal está determinado por las precipitaciones. Se clasifica en:

  • Régimen Pluvial Oceánico: Ríos de la vertiente cantábrica y atlántico-gallega. Aguas altas en invierno y estiaje en verano, sin implicar escasez de caudal.
  • Régimen Pluvial Mediterráneo Puro: Litoral levantino peninsular. Presenta cuatro picos de máximos (dos en primavera y uno o dos en otoño, más intensos) y tres o cuatro picos de mínimos situados entre los máximos, siendo el principal en verano.
  • Régimen Pluvial Mediterráneo Continentalizado: Ríos del interior peninsular. Tienen dos máximos (uno a principios de la primavera, febrero-marzo, y otro en otoño). El estiaje del verano es largo y pronunciado, con mayor diferencia entre aguas altas y bajas que en el régimen oceánico.
  • Régimen Pluvial Subtropical: Ríos más meridionales de la Península (Extremadura y bajo Guadalquivir). Aguas altas en invierno (enero-febrero) y un estiaje muy profundo y prolongado. También en Canarias, donde las borrascas invernales generan un gran caudal.

Características de los Ríos por Vertiente

Vertiente Cantábrica

Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos, ya que nacen en montañas cercanas a la costa. Poseen una gran fuerza erosiva debido al gran desnivel. Son caudalosos y de régimen bastante regular gracias a la abundancia y constancia de las precipitaciones. Se han construido pantanos destinados a la producción hidroeléctrica.

Vertiente Atlántica

Los ríos de la vertiente atlántica, excepto los de las pequeñas cuencas gallegas y andaluzas, son largos, al nacer cerca del Mediterráneo y desembocar en el Atlántico. Su fuerza erosiva es escasa. Su caudal es abundante, dado que poseen numerosos afluentes, pero su régimen es irregular. Presentan estiaje en verano, coincidiendo con el mínimo de precipitaciones, y crecidas con las lluvias de otoño y primavera.

Entradas relacionadas: