Tipos de Recintos de Instalaciones de Telecomunicaciones (RIT) en Edificios: RITI, RITS, RITU y RITM
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Tipos de Recintos de Instalaciones de Telecomunicaciones (RIT)
7. Explica la diferencia entre los distintos tipos de RITs indicando cuándo se puede emplear cada uno
Los Recintos de Instalaciones de Telecomunicaciones (RIT) son espacios clave en las edificaciones para alojar los equipos y conexiones de los diferentes servicios. Existen varios tipos definidos por la normativa:
RITI (Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Inferior)
Es el local donde se instalarán los registros principales correspondientes a los distintos operadores de los servicios de Telefonía Disponible al Público (STDP) y de Telecomunicaciones de Banda Ancha (TBA).
RITS (Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Superior)
Es el local donde se instalarán los elementos necesarios para el suministro de los servicios de Radiodifusión y Televisión (RTV) y, en su caso, elementos de los Servicios de Acceso Inalámbrico (SAI).
RITU (Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Único)
Para el caso de edificios o conjuntos inmobiliarios de hasta tres alturas y planta baja y un máximo de diez Puntos de Acceso al Usuario (PAU), y para conjuntos de viviendas unifamiliares, se puede construir un único recinto de instalaciones de telecomunicación (RITU), que acumule la funcionalidad del RITI y RITS.
RITM (Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Modular)
Para los casos de edificaciones de pisos de hasta cuarenta y cinco PAU y de conjuntos de viviendas unifamiliares de hasta veinte PAU, los recintos superior (RITS), inferior (RITI) y único (RITU) podrán ser realizados mediante armarios de tipo modular no propagadores de la llama.
Requisitos Técnicos y de Seguridad
8. ¿Con qué normativa debe cumplir la instalación eléctrica de los RITs?
La instalación eléctrica de los RITs debe de contar con una instalación eléctrica acorde al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), aprobado por el Real Decreto 842/2002.
9. ¿Para qué servicios debe reservarse espacio de registros principales en el RITI?
Los registros principales para los servicios de Telefonía Disponible al Público (STDP) y de Telecomunicaciones de Banda Ancha (TBA) son las envolventes donde se realiza la conexión entre las redes de alimentación de los diferentes operadores y la red de distribución del edificio. En el RITI habrá tres espacios destinados a la instalación de estos registros:
- Registro para cables de pares o pares trenzados.
- Registro para cables coaxiales de los servicios de TBA.
- Registro para cables de fibra óptica.
10. ¿Cuáles son los requisitos de seguridad básicos entre instalaciones?
Se deben seguir las siguientes pautas para garantizar la seguridad y evitar interferencias:
- Independencia: Se debe procurar la máxima independencia entre las instalaciones de telecomunicaciones y el resto de servicios (electricidad, agua, gas, etc.).
- Alojamiento Separado: Salvo excepciones justificadas, las redes de telecomunicaciones no se alojarán en el mismo compartimento o canalización junto con los otros servicios.
- Cruces: Los cruces entre servicios se realizarán pasando las canalizaciones de telecomunicaciones preferentemente por encima de las de otros servicios.
- Distancias Mínimas: Las distancias entre las canalizaciones de telecomunicaciones y el resto serán de:
- 100 mm en tramos paralelos.
- 30 mm en cruces.
- Excepción: En la canalización interior de usuario, serán de 30 mm en todos los casos (paralelos y cruces).
- Separadores: Respecto a los tabiques de separación, la rigidez dieléctrica será como mínimo de 1500 V. Si son metálicos, se deben conectar a la puesta a tierra.
- Elementos Metálicos: Cuando los sistemas de canalización (bandejas, tubos, etc.) sean metálicos, estos se conectarán a la red equipotencial del edificio.