Tipos de razonamiento y validez de inferencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,01 KB

Los razonamientos o inferencias

Son procesos mediante los que obtenemos información a partir de una serie de datos.

Todos los razonamientos constan de dos componentes:

  • Premisas: conjunto de enunciados que expresan los datos de partida.
  • Conclusión: enunciado final que presenta resultado a partir de las premisas.

Ejemplo de premisas: todos los hombres son mortales/Sócrates es un hombre - conclusión: Por tanto, Sócrates es mortal.

Tipos de razonamiento:

Deducción: se pasa de premisas generales a una conclusión más general. Es imposible que si las premisas son verdaderas, la conclusión sea falsa.

Inducción: se llega a una conclusión a partir de informaciones menos generales que vienen dadas en las premisas. Aquí se habla de probabilidad, aunque las premisas sean verdaderas, la conclusión no tiene porque serla. Riesgo.

Validez de los razonamientos

Razonamiento correcto, premisas falsas y conclusión falsa: los vehículos motorizados tienen cuatro ruedas. Las bicicletas son vehículos motorizados. - Las bicicletas tienen cuatro ruedas.

Razonamiento incorrecto: los humanos tiene el pelo largo o corto. Raúl es humano. - Raúl tiene el pelo largo. Razonamiento correcto, premisas falsas y conclusión verdadera: Todos los tíos tienen dos piernas. yo soy un tigre. - yo tengo las piernas.

Las premisas como las conclusiones, pueden ser verdaderas o falsas. Los razonamientos no son propiamente ni verdaderos y falsos, ya que no afirman ni niegan nada, son correctos o incorrectos. Lo que nos interesa es que la información sea cierta, razonando de forma válida, llegar también la conclusiones verdaderas lo que hace que un argumento sea correcto no es si suscríbete eso conclusión son verdaderas o no, la clave está en la relación que se establece entre las premisas y la conclusión.

Entradas relacionadas: