Tipos de Razonamiento y Falacias: Conceptos y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,88 KB

Razonamiento: Definición y Tipos

El razonamiento es el encadenamiento lógico de los pensamientos. Se necesitan dos o más juicios para su estructura.

Estructura del Razonamiento

Premisa + Premisa = Antecedente

Tipos de Razonamiento

  • Inductivo: Va de lo particular a lo general. Reúne ideas o premisas, luego razona a partir de estas para crear una conclusión general.
  • Deductivo: Va de lo general a lo particular. Con una premisa general deduce premisas particulares. Parte de premisas universales y llega a una premisa particular.
  • Analogía: Es un razonamiento no deductivo, en el que obtenemos una conclusión a partir de premisas en las cuales se establece una semejanza entre algún elemento o conjunto de elementos diferentes.
  • Inductivo completo: Se acerca al deductivo porque la conclusión no aporta más información que la dada en la premisa.
  • Inductivo incompleto: La conclusión no es completa porque los datos no son completos.

Ejemplos de Razonamiento

  • Deductivo: Todas las frutas son dulces. El melón es una fruta. Por lo tanto, el melón debe ser dulce.
  • Inductivo: Todas las figuras que tienen 4 lados son cuadriláteras. El rectángulo tiene cuatro lados. Por tanto, el rectángulo es un cuadrilátero.

Premisa

Una premisa es una idea en que se basa un razonamiento.

Tipos de Falacias

  • Por apelación a la ignorancia: Se caracteriza por la falta de información o premisas que pueden ser erróneas, con las cuales, a falta de información o ideas, se llega a una sola conclusión, cuando puede haber más causas o premisas y otra conclusión.
  • Por composición: Consiste en atribuir las cualidades de las partes de un todo al todo. Esto quiere decir que atribuye las cualidades o no de un objeto o de una parte de un grupo y se las atribuye a todo el grupo.
  • Por división: Atribuimos las propiedades de un todo a cada una de sus partes. Por ejemplo, si decimos que porque un edificio es alto, todos sus pisos son grandes o altos.
  • Por apelación a la piedad: Ocurre cuando las emociones de piedad que tenemos son las emociones más relevantes por las cuales se dan las falacias. Se trata de creer lo que alguien nos dice porque la persona que nos lo dice está en una situación triste o lastimosa.
  • Por apelación al pueblo: Se ve influenciada por lo que haga la sociedad o las personas que se encuentran a nuestro alrededor. Como por ejemplo, cuando alguien tiene una mala nota y dice que todos los demás también tienen mala nota.
  • Falso dilema: Se da cuando se presentan dos puntos de vista como las únicas opciones posibles y como las únicas soluciones que hay, cuando en realidad puede haber más.

Tabla de Emociones Básicas y sus Opuestos

Emoción BásicaOpuesto
AlegríaTristeza
ConfianzaAsco
MiedoIra
SorpresaAnticipación
TristezaAlegría
AscoConfianza
IraMiedo
AnticipaciónSorpresa

Tabla de Emociones Avanzadas, su Composición y Opuestos

Emoción AvanzadaCombinación deOpuesto
OptimismoAnticipación/AlegríaDecepción
AmorAlegría/AceptaciónRemordimiento
SumisiónAceptación/MiedoDesprecio
AsombroMiedo/SorpresaAgresividad
DecepciónSorpresa/TristezaOptimismo
RemordimientoTristeza/AscoAmor
DesprecioAsco/IraSumisión
AgresividadIra/DecepciónAsombro

Tabla de Emociones Primarias, Secundarias y Terciarias

Emoción PrimariaEmociones SecundariasEmociones Terciarias
AmorAfecto, lujuria, anheloAdoración, cariño, compasión, etc.
FelicidadAlegría, entusiasmo, optimismoPlacer, júbilo, deleite
MiedoHorror, nerviosismoAlarma, shock, histeria
IraRabia, asco, envidiaTormento, celos, odio
SorpresaSorpresaAsombro, estupefacción

Entradas relacionadas: