Tipos de Quemaduras y Primeros Auxilios: Actuación Inmediata
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Quemaduras Térmicas
Producidas por frío (**congelaciones**) o por calor (estas a su vez por **escaldaduras**, **llama** o por **materiales calientes**). Son las más comunes. Los síntomas varían en función de la **profundidad**.
Por Escaldadura
Producidas por **líquidos o gases calientes**. Son quemaduras limpias, de profundidad y extensión variable, dependiendo del líquido y del tiempo de contacto.
Actuación:
- Retirar la ropa siempre que no esté pegada a la piel.
- Lavar con agua a temperatura ambiente (nunca con agua fría) y a modo de ducha (nunca con agua a presión).
Por Llama
Producidas por **llamas** o los vapores de estas en los tejidos. Son más sucias que las producidas por escaldadura. Cuando este tipo de quemadura se da en un espacio cerrado, van asociadas a **quemaduras por inhalación de humo**. En este tipo de quemaduras, el sujeto presenta **vello nasal chamuscado**, **hollín en la boca**, **cambios en la voz**, **tos**, etc. y, generalmente, van acompañados de una **insuficiencia respiratoria**.
Actuación:
- Apagar el fuego (si el sujeto se estuviera quemando) con agua, con tierra, con una manta o con un extintor, o hacer rodar al sujeto por el suelo.
- Evitar que el sujeto corra, ya que se avivarían las llamas.
Por Material Caliente
Producidas por el contacto de los tejidos con **material a elevada temperatura**.
Actuación:
- Retirar al sujeto del contacto con dicho material.
- Retirar la ropa (si no está pegada a la piel).
- Dejar correr agua por la zona afectada.
- Después de lavarla, cubrir la zona quemada con **compresas estériles** o un trozo de tela limpio.
- No aplicar cremas, aceite o pasta de dientes.
- Si la quemadura es en los dedos, vendarlos de forma individual.
- Llamar/acudir a emergencias.
- Controlar al paciente mientras llegan las emergencias.
- Realizar **RCP** si es preciso.
Quemaduras Eléctricas
Producidas por la acción directa de la **corriente eléctrica** sobre las células o por el calor que genera la energía a su paso por las estructuras orgánicas. Las **lesiones** producidas por electricidad suelen dejar **marcas de entrada y salida**.
De Alto Voltaje
Producidas por la **electricidad industrial o atmosférica**. Provocan gran destrucción en los puntos de contacto y en las estructuras internas. Pueden lesionar el **corazón** o provocar una **parada cardiorrespiratoria**.
De Bajo Voltaje
Son las producidas por la **electricidad del hogar**. Provocan escasa destrucción de los puntos de contacto, además de **arritmias cardíacas** y **espasmos** en los músculos de la extremidad afectada. El sujeto queda parcialmente pegado a la fuente de corriente.
Actuación:
- Cortar la electricidad (si se puede).
- Separar al sujeto de la fuente de electricidad con cuidado para no electrocutarnos nosotros.
- Si no hemos conseguido cortar la electricidad, empujamos al sujeto con un **material aislante**.
- Controlar **constantes vitales**.
- Al separar al sujeto, debemos controlar que no haya **PCR**. De lo contrario, habría que realizar una **RCP** y avisar a emergencias.
Quemaduras Químicas
Producidas por **ácidos**, **álcalis**, algunos **gases** u otros **materiales corrosivos**.
Actuación:
- Retirar la ropa y todos los objetos que hayan estado en contacto con dicho agente.
- Lavado inmediato y continuo con agua durante **15 minutos** por lo menos.
- Durante el lavado, hay que procurar no salpicar en otras zonas sanas.
- Debemos utilizar **guantes** para protegernos nosotros.
- Después del lavado, tapar la zona lesionada con un **paño limpio** o **compresas estériles**.
- Acudir a urgencias.