Tipos de Producción Teatral y Fases Clave para su Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
Tipos de Producción Teatral
En el ámbito teatral, existen diversas formas de producción que se adaptan a las necesidades y recursos de cada proyecto. Algunas de las más comunes son:
- Teatro alternativo: Caracterizado por la posibilidad de "probar formas nuevas con mayor iniciativa y en una total independencia tanto económica como estética", como consecuencia directa de la escasez de recursos, según Patrice Pavis en su Diccionario de Teatro.
- Coproducción: Se denomina coproducción a la conjunción de dos o más fuentes productivas que se asocian e invierten ciertos recursos en común para llevar adelante un proyecto teatral. Este tipo de producciones teatrales se suele dar en los casos de proyectos que, por sus magnitudes económicas, artísticas o técnicas, no puedan ser realizados por una sola organización escénica. También se suelen armar coproducciones en ciertos proyectos que involucran a dos o más entidades artísticas, de distintas ciudades, regiones o países, con el fin de promover el intercambio artístico y cultural.
- Otros modos: Comunitario, universitario, vocacional, aficionado, etc.
Fases de la Producción Teatral
El proceso de producción de una obra nace con la primera idea del montaje, la selección de un contenido o texto, la selección de artistas, la planificación de los ensayos, la construcción de los elementos necesarios para llevar a cabo el espectáculo hasta llegar a los preestrenos, al estreno y posiblemente a la gira del espectáculo. Los métodos de financiación condicionarán todo el proceso. Se pueden distinguir cuatro fases principales:
Preproducción
Se trata de la etapa previa a la producción, es enormemente importante, ya que en ese momento se decide el proyecto artístico y si este es viable y, por lo tanto, si se lleva a cabo. En el proceso de la elección del proyecto, entran en juego muchos factores: razones de oportunidad, política cultural, momento vital de los creadores, modas, situación económica del grupo, etc. Esta elección condicionará el tipo de obra, el tipo de público al que va dirigida o los espacios donde es posible representarla. Es el momento en que se realizan previsiones y se marcan metas. Por ello es conveniente elaborar un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).
Una parte importante de esta fase es la gestión de los derechos de autor. Cualquier pieza musical, fotografía, pintura, video, está protegida por la ley a favor del autor. Para poder hacer uso de ella debemos tener un contrato en el que se nos cedan los derechos para su uso. Es un capítulo esencial que puede hacer variar nuestro presupuesto, pero en el caso de obras de teatro la negativa de un autor a ceder los derechos puede provocar la cancelación de las representaciones, aún en el mismo día del estreno cuando ya todo está a punto.
Simultáneamente al hecho de decidir los elementos esenciales que van a comportar gasto, debemos trabajar para mostrar claramente su viabilidad, tanto hacia el Ayuntamiento para que puedan concederle subvenciones, como en la búsqueda de otros patrocinadores o fuentes de ingresos. No debemos olvidarnos de comprobar si existen en la región los recursos artísticos suficientes para realizar la producción y también los espacios que demanda. En caso contrario, podría encarecerse demasiado la producción y hacerla inviable. El trabajo de la producción consiste en economizar al máximo los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.
A partir del guion se irán desglosando las necesidades de la puesta en escena. Esto servirá para realizar un presupuesto estimativo que indique el coste del proyecto, así como para ir consiguiendo los recursos necesarios para llevar a cabo la obra. Por una parte, nos encargaremos de gestionar los recursos humanos. Aunque el personal se puede ir incorporando a la producción de manera escalonada según las necesidades y la forma como se plantee el trabajo. También se ha de gestionar la consecución de todos los elementos materiales como transportes, seguros, hoteles, etc. y fijar calendarios que planifiquen y coordinen los ensayos, el montaje y todos los servicios asociados.
Con todos los datos se elabora un plan de trabajo que debe cumplirse a rajatabla, se preverán las necesidades, el rider técnico*, tiempos de montaje y desmontaje. Para organizar el trabajo se estipulará un calendario, con un esquema de prioridades en el que se indicarán las fechas para comenzar los ensayos, el ensayo general, el estreno, etc.
*Rider técnico: Listado completo y detallado del equipo e infraestructura técnica que se necesita para realizar un evento o espectáculo. Es un documento en el que el artista o mánager explica al promotor y al personal técnico la disposición de los elementos que se necesitan en el escenario y sus conexiones, ya sean instrumentos.