Tipos y Principios de Funcionamiento de los Sistemas de Embrague en Ingeniería Mecánica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en
español con un tamaño de 3,53 KB
Funcionamiento General del Embrague de Fricción
Cuando el vehículo va embragado (pedal suelto), los muelles o el diafragma oprimen el plato de presión contra el volante motor. El disco del embrague está situado entre el volante y el plato de presión y va montado libremente sobre el eje primario.
Dicho eje es independiente del cigüeñal y el volante, aunque se apoya en un rebaje que lleva este último en su centro, mediante un cojinete de bolas. Al girar el volante, arrastra en su giro al disco del embrague, al que está íntimamente unido por fricción. El embrague comunica su movimiento al eje primario.
Cuando se pisa el pedal de embrague, se desembraga, obligando a la horquilla a presionar sobre el collarín y sobre el diafragma o sobre las patillas; de esta forma, la horquilla tira del plato opresor, liberando el disco de embrague.
Embrague de Discos Múltiples
Es un embrague similar en utilización y funcionamiento al embrague monodisco. La principal diferencia es que la transmisión de par se realiza utilizando varios discos de embrague. Son embragues utilizados comúnmente en las servotransmisiones para fijar las coronas de los trenes epicicloidales.
Embrague Centrífugo
Este embrague actúa automáticamente a partir de un cierto régimen de giro del motor. Suele ir situado en los motores de dos tiempos, por ejemplo, en motosierras.
Componentes Principales
- Tambor externo: Gira libremente. Este tambor incluye un anillo dentado que engrana con la transmisión (ej. la espada de la cadena de la motosierra). Cuando el tambor gira, la transmisión también gira.
- Eje central: Enlazado directamente con el cigüeñal del motor.
- Sistema de contrapesos: Unidos al eje central mediante unos muelles que los retienen hacia dicho eje.
Principio de Funcionamiento
Cuando el motor gira despacio, la fuerza centrífuga de los contrapesos no vence la resistencia de los muelles, y los contrapesos no toman contacto con la periferia del tambor.
Cuando el motor adquiere un cierto régimen, la fuerza centrífuga de los contrapesos vence la acción de los resortes y la zapata de fricción entra en contacto con la parte interior del tambor, que empieza a girar solidario con los contrapesos, transmitiendo el giro a la transmisión.
Embrague Hidráulico
El funcionamiento de un embrague hidráulico puede compararse al de dos ventiladores colocados uno frente a otro. Si cualquiera de ellos es puesto en marcha por medio de la corriente eléctrica, la corriente de aire creada incide sobre las aspas del otro que, con este impulso, comienza a girar, pudiendo alcanzar un régimen casi igual al del primer ventilador.
De esta manera se logra una transmisión del movimiento sin que las partes conductora y conducida estén unidas directamente ni por fricción. La transmisión se ha conseguido por la acción de un agente intermedio, que en el ejemplo es la corriente de aire.
En los embragues hidráulicos, la transmisión del movimiento desde la parte conductora a la conducida se logra por medio del aceite.