Tipos de Presupuestos en Proyectos de Ingeniería y Construcción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Definición de Presupuesto
Presupuesto: Cálculo anticipado de los costes previstos en la realización de una obra, es decir, los materiales, los medios auxiliares, la mano de obra, etc.
Estructuración del Presupuesto
El presupuesto suele estar configurado por agrupaciones de unidades en distintos niveles (grupo, capítulo, subcapítulo, etc.), cada uno con unidades similares entre sí, como albañilería, gasfitería, electricidad, movimiento de tierra, instalaciones, etc.
En otras ocasiones, las unidades están agrupadas en una entidad constructiva bien definida, como la estructura de una autopista, un puente, un cruce de un río, un acceso, etc.
Principios Generales y Tipos de Presupuesto
Presupuesto de Cobro
El Presupuesto de Cobro es la valoración monetaria de los distintos medios y recursos definidos en el proyecto como necesarios para la ejecución de una obra.
Estos presupuestos suelen desarrollarse en las siguientes fases o escalones:
Presupuesto de Subasta
El Presupuesto de Subasta es la valoración inicial del proyecto. Lo redacta normalmente el proyectista y sirve de base para el estudio de licitación.
Presupuesto de Ejecución por Contrata
El Presupuesto de Ejecución por Contrata se ve afectado, si los hay, por los correspondientes coeficientes de licitación, normalmente de gastos generales y el beneficio industrial, obteniéndose así el presupuesto de ejecución por contrata.
Este presupuesto suele servir como punto de partida para confeccionar el presupuesto de licitación.
Presupuesto de Licitación o Presupuesto de Estudio
Es el presupuesto que desarrolla el contratista para presentar su oferta. En este presupuesto, se aplican los coeficientes de licitación, tales como gastos generales y beneficios industriales, para obtener la cifra de la oferta que se presenta al cliente para la adjudicación de la obra.
Presupuesto de Adjudicación
Una vez adjudicado el proyecto, se obtiene el Presupuesto de Adjudicación, que es el verdadero presupuesto de venta para el contratista.
Presupuesto Previsible
Tras la adjudicación de la obra, se entra en una etapa de análisis más profundo del presupuesto de adjudicación. En esta etapa se analizan el contrato y el proyecto en profundidad con espíritu crítico, se detectan posibles errores y se comprueban mediciones. Todo ello permitirá obtener una serie de informes comparativos de presupuestos de cobro que, por sí mismos, constituyen una guía de posibles actuaciones, gestiones y estrategias a establecer para determinar los parámetros de la estimación de costes y los controles subsiguientes.
Tras la adjudicación de la obra, se entra en una etapa de análisis más profundo del presupuesto de adjudicación. En esta etapa se analizan el contrato y el proyecto en profundidad con espíritu crítico, se detectan posibles errores y se comprueban mediciones. Todo ello permitirá obtener una serie de informes comparativos de presupuestos de cobro que, por sí mismos, constituyen una guía de posibles actuaciones, gestiones y estrategias a establecer para determinar los parámetros de la estimación de costes y los controles subsiguientes.
Entonces se obtiene el Presupuesto Previsible.
El Presupuesto Previsible es el formado con la variación de determinadas unidades y/o por otras que quizás haya que modificar o sustituir (modificados, etc.), pendiente de aprobación por el cliente. Es el presupuesto al que el responsable cree que llegará; por eso se le llama "previsible".
Presupuesto Vigente
Para que el Presupuesto Previsible sea operativo, es decir, para que tenga vigencia, debe ser refrendado o aprobado por la propiedad.
El presupuesto de subasta es el del proyecto y sirve de base para el estudio de licitación. Una vez adjudicada la obra, el único documento de ventas es el presupuesto de adjudicación.
Etapas para el Estudio de un Presupuesto
Una vez que se recibe la solicitud del mandante, la empresa o contratista inicia el estudio de la propuesta para presentarse a licitación.
El sistema de estudio de una propuesta depende de múltiples factores, como:
- Los procedimientos habituales de la empresa.
- El tipo de licitación de que se trate.
- La disponibilidad de herramientas computacionales.
- La experiencia del profesional a cargo.
A toda esta actividad previa de ordenamiento se la conoce con el nombre de Planificación de la Propuesta.