Tipos de Presiones y Deformaciones en Rocas: Pliegues y Fracturas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Presiones que Actúan sobre las Rocas
Las rocas están sometidas a diferentes tipos de presiones que influyen en su comportamiento y en las estructuras geológicas que se forman. Podemos distinguir dos tipos principales:
Presiones no Dirigidas
Las presiones no dirigidas, también conocidas como presiones de confinamiento, poseen la misma magnitud en cualquier dirección que se considere. Siguen el patrón del principio de Pascal. Un ejemplo de este tipo de presión son las presiones hidrostáticas que experimentan los cuerpos que se encuentran en un fluido.
Presiones Dirigidas o Esfuerzos
Las presiones dirigidas o esfuerzos se deben a fuerzas de origen tectónico, en las que la magnitud de la presión varía según la dirección considerada. Cuando un material está sometido a un esfuerzo, puede experimentar tres etapas:
- Comportamiento elástico: El material se deforma de manera reversible, como un muelle.
- Comportamiento plástico o dúctil: El material se deforma permanentemente, como la plastilina.
- Comportamiento frágil: Ocurre cuando el material se rompe, produciendo o no desplazamiento a ambos lados de la rotura. Ejemplo: calizas.
Existen factores externos que modifican el comportamiento de la roca:
- Presión confinante o litoestática: Es la presión ejercida sobre un material que está en el interior de la geosfera. A mayor profundidad, mayor presión confinante y más difícil es que se produzca la rotura.
- Temperatura: Un aumento de la temperatura reduce la elasticidad de la roca y aumenta su comportamiento dúctil, siendo cada vez más difícil la rotura.
- Presencia de fluidos: Los fluidos deforman los materiales, incrementan el comportamiento dúctil en profundidad y favorecen la rotura en superficie.
- Tiempo de actuación: Tiempos de actuación cortos e intensos provocan la rotura.
Deformaciones en las Rocas
Pliegues
Los pliegues son estructuras con forma ondulada, resultado de la flexión de estructuras planares, normalmente capas de roca. La mayor parte de los pliegues se producen donde hay un estado de esfuerzos compresivo, es decir, un proceso de acortamiento.
Fracturas
Cuando se produce la deformación frágil, el material se rompe a favor de un plano de fractura que define dos bloques. Dependiendo del desplazamiento de los bloques, podemos distinguir diferentes tipos de fracturas:
- Diaclasa: La roca se ha fracturado, pero no se han desplazado los bloques.
- Junta de extensión: La roca se ha roto y los bloques se han alejado.
- Estilolito: La roca se ha roto y los bloques se han aproximado.
- Falla: La roca se ha roto y los bloques se han desplazado uno con respecto al otro.
Tipos de Fallas
Fallas con Movimiento en la Vertical
- Fallas normales o directas: El bloque superior coincide con el bloque hundido.
- Fallas lístricas: Son un tipo o agrupación de fallas normales o directas, que disminuyen progresivamente su buzamiento en profundidad hasta disponerse casi horizontalmente.
- Horst y Graben: Son asociaciones de fallas normales que forman zonas elevadas (Horst) y zonas deprimidas o hundidas (Graben o fosas tectónicas).
- Fallas inversas: El bloque superior coincide con el bloque levantado. Se originan cuando la dirección de máxima compresión es horizontal y la de máxima distensión es vertical.
- Cabalgamientos: Son fallas inversas en las que la inclinación del plano de falla es horizontal.
- Klippes o cerros testigo: Son bloques aislados que quedan cuando se produce la erosión de los materiales del bloque de techo de un cabalgamiento.
Fallas con Movimiento en la Horizontal
- Fallas de desgarre: Uno de los bloques desliza lateralmente sobre el otro sin movimiento en la vertical. Pueden ser sinestrales o izquierdas y dextrales o derechas.
Fallas con Movimiento Mixto
- Falla oblicua: Presenta movimiento en la horizontal y en la vertical. La mayor parte de las fallas de la naturaleza son de este tipo.