Tipos de Polímeros: Clasificación, Propiedades y Degradación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
¿Qué son los Polímeros?
Los polímeros son macromoléculas formadas por la repetición de unidades estructurales más pequeñas llamadas monómeros. Estas cadenas de monómeros se unen a través de enlaces covalentes para formar largas cadenas moleculares. Los polímeros son omnipresentes en la vida cotidiana y se conocen comúnmente por nombres específicos según su uso, características o propiedades.
Clasificación de los Polímeros
Algunos términos comunes para referirse a polímeros incluyen:
- Plásticos: Los plásticos son un tipo de polímero que puede ser moldeado o modelado fácilmente. Ejemplos comunes incluyen el polietileno, el polipropileno y el PVC.
- Caucho: El caucho es un polímero elástico que se utiliza en la fabricación de neumáticos, prendas de vestir, y una variedad de productos.
- Fibras: Las fibras son polímeros utilizados para hacer materiales textiles como el nailon, el poliéster y el algodón.
- Resinas: Las resinas son polímeros en forma líquida o semilíquida antes de su procesamiento final. Por ejemplo, la resina epoxi y la resina de poliéster.
- Adhesivos: Algunos polímeros, como el poliuretano y el epoxi, se utilizan en la fabricación de adhesivos fuertes y duraderos.
- Biopolímeros: Los biopolímeros son polímeros naturales presentes en organismos vivos, como el ADN y el ARN.
- Polímeros Conductores: Son polímeros que pueden conducir electricidad, como la polianilina y el polietileno.
Estos polímeros de alto rendimiento son esenciales en industrias donde se requieren propiedades específicas para cumplir con los desafíos técnicos y funcionales particulares. Su uso se extiende a áreas como la automotriz, aeroespacial, médica, electrónica y más.
Biopolímeros y Polímeros Verdes: Alternativas Sostenibles
Los términos "biopolímeros" y "polímeros verdes" se refieren a tipos específicos de polímeros que se caracterizan por su origen renovable o por su capacidad de degradarse más fácilmente en comparación con los polímeros convencionales derivados del petróleo.
Biopolímeros
Los biopolímeros son polímeros que se derivan de fuentes naturales y renovables, como plantas, microorganismos o fuentes animales. Estos polímeros pueden ser tanto naturales como sintéticos. Algunos ejemplos de biopolímeros incluyen:
- Almidón: Un polímero natural derivado de plantas, comúnmente usado en la fabricación de bioplásticos y envases.
- Ácido Poliláctico (PLA): Un bioplástico sintético que se produce a partir de fuentes renovables como el maíz o la caña de azúcar. Se utiliza en envases, textiles y productos desechables.
- Celulosa: Un polímero natural presente en las paredes celulares de las plantas, utilizado en la fabricación de películas biodegradables y como componente en algunos materiales.
Polímeros Verdes
El término "polímeros verdes" se utiliza para describir polímeros que están diseñados para ser más sostenibles y tener un menor impacto ambiental. Algunos ejemplos son:
- Polietileno Verde: Producido a partir de etanol derivado de fuentes vegetales, como la caña de azúcar.
- Polipropileno Verde: Fabricado utilizando procesos que utilizan materias primas renovables, como el propileno obtenido de fuentes vegetales.
Degradación y Biodegradación de Polímeros
Degradación
Definición: La degradación es el proceso general de descomposición de materiales, ya sea de origen orgánico o inorgánico. Puede ocurrir por una variedad de factores, como la acción de la luz solar, la temperatura, la humedad, la oxidación u otros procesos físicos o químicos.
Tipos:
- Degradación Física: Involucra cambios en la estructura física de un material sin cambiar su composición química. Por ejemplo, la descomposición de plásticos debido a la exposición al sol y al calor.
- Degradación Química: Implica cambios en la composición química de un material. Un ejemplo sería la corrosión de metales.
- Degradación Biológica: Involucra la descomposición de materiales por la acción de microorganismos, como bacterias y hongos.
Biodegradación
Definición: La biodegradación es un tipo específico de degradación que implica la descomposición de materiales por la acción de microorganismos, como bacterias, hongos o enzimas biológicas. Estos microorganismos descomponen los materiales en compuestos más simples, como agua, dióxido de carbono y biomasa.
Características Clave:
- Participación Microbiana: La biodegradación requiere la acción de microorganismos para descomponer los materiales.
- Ciclo Natural: La biodegradación es parte de los ciclos naturales de la Tierra, ya que muchos materiales orgánicos se biodegradan con el tiempo.