Tipos de Planificación: Características, Etapas y Alcances
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB
Tipos de Planificación
1. Planificación Normativa o Tradicional
Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el Estado. La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:
- Tiene una permanente capacidad para autocriticarse y evolucionar.
- Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.
- Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
2. Planificación Situacional
Para este enfoque, la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. Presenta las siguientes características:
- Es una herramienta para el cambio social.
- Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
- Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y coexiste con otros actores que también planifican.
- No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación situacional.
La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos:
- Momento explicativo: se basa en flujogramas de causa-efecto para cada problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos problemas se anotan como fenoproducción.
- Momento normativo: se establece el “deber ser”. Determina los objetivos.
- Momento estratégico: mediante un análisis de viabilidad económica, técnica, política e institucional, el “poder ser”.
- Momento operacional: se pone en funcionamiento la “voluntad de hacer”, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica diaria de los gobiernos y en el situacionismo a través de la Sala de Situaciones, donde están juntos políticos y técnicos, apoyados por un banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad y tomando decisiones al respecto.
La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: flujograma situacional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo), análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura (momento táctico-operacional).
3. Planificación Estratégica
Steiner define la planificación estratégica como: “un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados”. La planificación estratégica tiene las siguientes características:
- Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio rector.
- Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de la llamada Planificación Tradicional.
- Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación sistemática interna y externa.
- Es un sistema que tiene la capacidad de autoreproducción y organización (Autopoiético).
4. Planificación Táctica-Operacional
La planificación táctica-operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Entre sus características están:
- Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la planificación táctica.
- Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.
- Trata con actividades normales programables.
- Se maneja información interna y externa.
La toma de decisiones que antecede la acción es planificada. Es por ello que la planificación supone: definir propósitos, establecer mecanismos para el logro de los propósitos, ejecutar acciones y conocer los resultados de las acciones.
Etapas de la Planificación
Las etapas de la planificación son: diagnóstico, formulación, ejecución, evaluación y ajuste.
Diagnóstico
Consiste en investigar la realidad social en que se desea planificar, para determinar la naturaleza y magnitud de los problemas que en ella se manifiestan.
Formulación
Se refiere a elaborar, en términos claros y precisos, las decisiones y la forma en cómo éstas se llevarán a la práctica. Para tal efecto, es posible considerar las siguientes fases:
- Imagen-Objetivo: dado que el propósito de la intervención planificada es lograr una evolución en los acontecimientos distinta a la pronosticada, el paso siguiente es decir la situación que se desea alcanzar en el futuro, es decir, la imagen-objetivo.
- Estrategias: en términos simples, es posible definirlas como las orientaciones generales que pueden guiar el proceso de intervención.
- Políticas: consiste en establecer las líneas generales que orientarán las acciones. Debe incluir los instrumentos que se utilizarán para la ejecución de las mismas.
- Programación: se refiere a identificar, seleccionar y diseñar las acciones requeridas para llevar a la práctica las políticas.
Ejecución
Consiste en poner en práctica las medidas formuladas. Esto lleva a considerar cómo organizar y administrar el trabajo, lo que implica el control y seguimiento de las acciones que se realicen.
Evaluación
Es determinar las posibilidades de cumplimiento de los propósitos perseguidos, así como en el nivel de cumplimiento logrado en el caso de medidas en ejecución o ya ejecutadas.
Ajuste
Se trata del proceso para incorporar las medidas correctivas necesarias para permiten lograr los propósitos buscados. Su importancia radica en el hecho de considerar, fundamentalmente, dos tipos de elementos:
- Evolución de algunos aspectos de la realidad en forma diferente a la esperada.
- Necesidad de incluir efectos o resultados no previstos en la formulación inicial.
Alcance desde el Punto de Vista Sincrónico
- Global: se centra en el análisis del conjunto de la sociedad, a partir de la interrelación y proyección de las variables macroeconómicas y macrosociales para definir políticas sociales.
- Sectorial: se interesa por la desagregación de las variables macroeconómicas y macrosociales en función de sectores productivos, por ejemplo, el Plan Nacional de Agroindustrias.
- Espacial: se ocupa de las cuestiones relativas a la ubicación territorial; se concreta en políticas y acciones regionales referidas, fundamentalmente, al uso de los recursos espacialmente localizados.
- Institucional: pretende el ordenamiento racional de las actividades institucionales dentro de un marco de coordinación y evaluación permanentes. Con el propósito de definir políticas y acciones que orientan las tareas que competen a la institución de que se trate.
Alcance desde el Punto de Vista Diacrónico
Largo Plazo: pretende trazar las líneas generales del desarrollo para un período de tiempo prolongado. Se le denomina también prospectiva o perspectiva.
Mediano Plazo: define acciones tendientes a la organización de la sociedad para el logro de los objetivos de desarrollo. Comúnmente, el plazo establecido es de cuatro a cinco años, en esta categoría se incluyen los Planes Nacionales de Desarrollo.
Corto Plazo: intenta adaptar las medidas del largo y mediano plazo en función de los problemas coyunturales que van surgiendo. Ello se hace con el propósito de regular las fluctuaciones imprevistas en los procesos económicos, sociales, políticos.
Niveles Operativos de la Planificación: Plan, Programa y Proyecto
Plan: es un documento sistemático y analítico que atiende a objetivos nacionales de desarrollo. Además, resume el conjunto de decisiones en torno de los propósitos (objetivos y metas) que se desean lograr y a los medios (esquema de asignación de recursos) para obtenerlos. Se le considera el elemento típico de Planificación Estatal.
Programa: es un conjunto coordinado y ordenado de proyectos que tiende a la atención de problemas específicos para el logro de algunos aspectos de los objetivos de desarrollo.
Proyecto: es la unidad más operativa dentro del proceso de planificación y constituye el eslabón final de dicho proceso. Está orientado a la producción de determinados bienes o a prestar servicios específicos.