Tipos de Pirámides de Población: Clasificación, Factores y Teoría de la Revolución Reproductiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Tipos de Pirámides de Población y su Significado Demográfico
La forma de una pirámide de población es un reflejo visual de la estructura demográfica de un territorio en un momento dado. La longitud de cada barra, que representa un grupo de edad, dependerá inicialmente de la natalidad en el momento de su nacimiento. Posteriormente, ese grupo inicial es mermado por la mortalidad y las migraciones, las cuales también actúan selectivamente, engrosando algunas cohortes (población inmigratoria).
Es preciso considerar los factores demográficos que han actuado a lo largo del tiempo, configurando la forma de la pirámide (natalidad, mortalidad y migraciones), así como los accidentes históricos que la han afectado y que dejan huellas o muescas distintivas.
Clasificación Tradicional de las Pirámides de Población
Tradicionalmente, en los estudios de demografía, se distinguen tres tipos principales de pirámides de población por su forma:
- Pirámide Progresiva: Caracterizada por una alta natalidad y una base muy ancha. Refleja un crecimiento demográfico rápido. Un ejemplo típico es la población de Nigeria.
- Pirámide Estable: Presenta una cantidad similar de individuos en casi todos los grupos de edad, decreciendo lentamente hacia las edades avanzadas. Indica un crecimiento demográfico lento. Estados Unidos es un ejemplo de este tipo.
- Pirámide Regresiva: Muestra menos grupos jóvenes que grupos de edades medias, con una base estrecha. Sugiere un crecimiento demográfico nulo o negativo. España ha sido citada como ejemplo.
La Falacia de la Pirámide Regresiva y la Importancia de las Migraciones
La idea de la pirámide 'regresiva' es, en muchos casos, una falacia que no se adecua completamente a la realidad. La simple forma de una pirámide no permite deducir de manera concluyente si estamos ante una población creciente, estable o decreciente, ya que se trata de una imagen congelada en el tiempo.
Es cierto que la forma de la pirámide depende de la historia demográfica anterior, pero esa historia incluye, casi siempre, los fenómenos migratorios, de los que a menudo se olvidan estas tipologías tradicionales. La forma supuestamente 'regresiva' puede deberse a la inmigración masiva de personas adultas por motivos principalmente laborales, y no solo por un descenso en la natalidad.
España es un buen ejemplo de ello en los años anteriores a la crisis económica. Durante los últimos 15 años, su pirámide fue supuestamente 'regresiva' y, sin embargo, la población siguió creciendo gracias al saldo migratorio positivo.
La Teoría de la Revolución Reproductiva y Nuevos Tipos de Pirámides
Según los autores de la Teoría de la Revolución Reproductiva, existen dos tipos fundamentales de pirámides de población, basados en un enfoque más dinámico y sistémico. Esta teoría aplica a las poblaciones humanas la teoría general de sistemas, considerándolas 'sistemas poblacionales' que necesitan 'alimentarse' de nacimientos y de inmigración para mantener su tamaño y estructura.
Las poblaciones se describen en términos de 'eficiencia reproductiva', es decir, la relación entre los resultados que consiguen (supervivencia y reproducción) y los elementos de producción que requieren. Vistas así, las poblaciones humanas han sido, durante la mayor parte de la historia de la humanidad, poco eficientes.
Sin embargo, a finales del siglo XVIII, la situación cambió en algunos países de Europa. La mortalidad empezó a disminuir y el crecimiento demográfico comenzó a acelerarse. Las pirámides de población inicialmente se rejuvenecieron. Las mejoras en la supervivencia terminaron por modificar los comportamientos reproductivos de la siguiente generación. La natalidad inició entonces el descenso que ha conducido hasta las bajísimas tasas actuales, características de los países más desarrollados.
Pirámides de Población de Baja Eficiencia (Tradicionales)
Estas pirámides reflejan un sistema poblacional con baja eficiencia reproductiva, caracterizado por:
- Natalidad elevada: Muy por encima de los dos hijos por mujer teóricamente necesarios para el reemplazo generacional.
- Mortalidad infantil y juvenil elevadas: La mayoría de la población no llega a la edad fértil.
- Pirámide poblacional "joven": Base amplia y escaso peso de las edades maduras y avanzadas.
Pirámides de Población de Alta Eficiencia (Modernas)
Estas pirámides representan un sistema poblacional con alta eficiencia reproductiva, caracterizado por:
- Natalidad baja: Cercana o por debajo de la tasa de reemplazo.
- Mortalidad infantil y juvenil bajas: Alta supervivencia en las primeras etapas de la vida.
- Supervivencia mayoritaria hasta las edades fértiles: La mayoría de la población alcanza la edad reproductiva.
- Supervivencia mayoritaria hasta las edades maduras: Fenómeno de 'madurez de masas', con una gran proporción de población en edades adultas y avanzadas.
- Pirámide poblacional "madura": Base estrecha y notable peso de las edades maduras y avanzadas.