Tipos de personalidad y sus características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB
TIPOS | CARACTERISTICAS | PERSONAJES |
1.E.A.P (EMOTIVO.ACTIVO.PRIMARIO) | COMBATIVO FÁCILMENTE LEVANTA EL TONO IMPULSIVO CUALIDADES DE ORADOR | JUAN PABLO II MUSOLINI KARL MARX |
2.E.A.S (EMOTIVO.ACTIVO.SECUNDARIO) | ALGO CUADRICULADO DOTES DE MANDO (FIRME) ACTIVIDAD ENÉRGICA Y CONSTANTE | HITLER LENIN SANTA TERESA DE JESUS SAN AGUSTIN |
3.E.NA.P (EMOTIVO.NO ACTIVO.PRIMARIO) | EXPRESA SENTIMIENTOS CON FACILIDAD INFLUENCIABLE POR EL ENTORNO SIMPÁTICO Y ABIERTO SENSIBLE (DIPLOMÁTICO) | SALVADOR DALI ANTONIO BANDERAS WAGNER SAN FRANCISCO DE ASIS |
4.E.NA.S (EMOTIVO.NO ACTIVO.SECUNDARIO) | SENSIBLE A ACONTECIMIENTOS AJENOS SU FUERTE ES LA AFECTIVIDAD COMPRESIVO TÍMIDO Y PESIMISTA | VERDI CHOPIN MARQUES DE COMILLAS NICOLAS II |
5.NE.A.P (NO EMOTIVO.ACTIVO.PRIMARIO) | FÁCIL DE RECONCILIAR ALEGRE, SONRIENTE, DE ANIMADA CHARLA IRÓNICO EN SUS COMENTARIOS TENDENCIA A UTILIZAR A LA GENTE | CLINTON VOLTAIRE SANTO TOMAS MORO SAN BERNARDINO DE SIERNA |
6.NE.A.S (NO EMOTIVO.ACTIVO.SECUNDARIO) | CONSTANTE CARÁCTER MUY ESTABLE REFLEXIVO MUY PRUDENTE | LORD WELLINGTON FELIPE II IMANUEL KANT WILLY FOG |
7.NE.NA.P (NO EMOTIVO.NO ACTIVO.PRIMARIO) | “BUENAZO” DOCIL Y COMPRENSIVO GRAN SENTIDO DEL HUMOR ALTA SOCIABILIDAD | LUIS XV JUAN CARLOS I JUAN XXIII SAN BENITO LABRE |
8.NE.NA.S (NO EMOTIVO.NO ACTIVO.SECUNDARIO) | AMANTE DE LA SOLEDAD RAZONADOR Y REFLEXIVO DOCIL EN LAS NORMAS TERCO EN SUS JUICIOS | LUIS XVI SANTO TOMAS DE AQUINO SAN JOSE CUPERTINO |
Psicología:
- Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones
- Influida por el positivismo, evolucionismo y los reduccionismos
Sociología
Ciencia que trata la estructura y el funcionamiento de las sociedades humanas
Sentidos: por los sentidos detectamos los síntomas de una lesión o patología
Razón: por la razón unimos esa información al conocimiento previo y deducimos consecuencias
Métodos de conocimiento
- Escepticismo (niegan que sea posible el conocimiento)
- Subjetivismo: la verdad es diferente para cada sujeto
- Relativismo: la verdad no depende del sujeto sino del momento histórico-cultural
- Idealismo: no hay cosas reales independientes de la conciencia
- Racionalismo: solo se aceptan los conocimientos por la razón (matemáticas)
- Empirismo: la experiencia como única fuente de conocimiento
El juicio
La operación de la mente por la que unimos conceptos atribuyendo una propiedad a un sujeto mediante el verbo ser
El raciocinio
Movimiento de la mente por el que pasamos varios juicios comparándolos entre sí a la formulación de un nuevo juicio que necesariamente se sigue de los anteriores
- Deductivo/silogístico va de lo general a lo especifico
- Inductivo va lo especifico a lo general
Razón:
Facultad de discurrir. Argumento o demostración que se aduce.
Razonar:
- Exponer las razones en las que se funda un juicio, creencia, demostración
- Yuxtaponer razonamientos no es lo mismo que razonar
Razonamiento
Serie de conceptos encaminados a demostrar una cosa.
Intuición
Percepción intelectual que aprehende la verdad, sin que haya tenido lugar el proceso discursivo, razonador.
Memoria
Habilidad para evocar acontecimientos del pasado e identificarlos como pretéritos
La universidad
- Antecedentes históricos
- Grecia
- Paso del mito al logos
- Nace la ciencia
- Búsqueda de la verdad
- Socrates
- Desarrolla la mayéutica (método de enseñanza)
- Se pregunta por el bien y el mal
- Platon
- Fundador de “La academia”
- Enseña filosofía, matemáticas, astronomía y física
- Roma
- Pensamiento practico (arquitectura y derecho)
- Sistema educativo para la aristocracia
- Profesor=magister
- 7-12 años lectura escritura calculo y recitación
- 12-17 gramaticus
- +17 rethor
- Vespasiano crea las cátedras de retórica latina y griega
- Constancio ii (pre-universidad de Constantinopla)
- Jerusalén
- Maestro=Rabí
- Nacimiento de la universidad
- Alcuino de York: ideo la división de las artes liberales en trívium y quatrivium, esta división es la base de los estudios universitarios
- Monasterios de San Benito= difusión cultural dio lugar a las universidades
- Catedral de parís- universidad de parís
- Catedral de bolonia- universidad de bolonia
- Papas dieron la libertad de catedra
- La universidad se encargaba de transmitir cultura y formar especialistas
- Pensadores de la universidad
- San Isidoro de Sevilla (cuatro disciplinas matemáticas)
- Rey Sisebuto (1 rey sabio de España): estudia los eclipses
- Beda el venerable (la tierra es redonda)
- Gerberto de Aurillac (invento el abaco de 27 comportamientos y el reloj de pesas y fue papa)
- Stanly y Pierre conversión de ciencia medival a la actual
- Verborrea
- Usar frases pomposas, vacías de contenido; decir generalidades que podrían aplicarse perfectamente a cualquier asunto; en resumen, emborracharse con palabras sonoras sin decir nada
- Razonar
- Razonar – co-razonar – revelación
- Manipulación
- Saber razonar con el trinomio
- Voluntad
- Inteligencia
- Virtud
- El cerebro
- Arqueocórtex (reptiliano)
- Paleocórtex (mamíferos)
- Neocórtex (humanos): razonar y capacidad artística
- La importancia de los estímulos
- Después de nacer la persona el crecimiento de las neuronas esta dirigido por los estímulos que recibe el cerebro
- Ver 1 año
- Hablar 1 y 2 año
- Razonar en la juventud
- El placer
- Paleocortex: dura poco (la velocidad, el riesgo)
- Neocórtex: mas elevado y duradero (la belleza, la elegancia)
- Nerual erichement: combinar ambos placeres (ir en moto a Segovia)
- Ética y virtudes
- Ética: Rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales
- La ética estudia las acciones humanas en las que participa nuestra inteligencia y voluntad libre, orientadas o no a buscar el propio bien y la perfección. De esta orientación dependerá que se califiquen como buenas o como malas
- Las virtudes son aquellos hábitos de la inteligencia y la voluntad, que adquirimos de manera consciente y voluntaria, con el objeto de dar unidad y coherencia a todas las acciones de nuestra vida, respondiendo a un fin específico. Hay 2 tipos
- Intelectuales
- Morales
- Las 4 virtudes cardinales son
- Prudencia se vincula con
- Voluntad (tendencia natural a hacer el bien)
- Inteligencia (tendencia a conocer el bien)
- Veracidad
- Docilidad
- Providencia
- Cautela
- Justica (dar a cada uno lo suyo)
- Equidad
- Rectitud
- Derecho
- Fidelidad
- Veracidad
- Fortaleza (perfecciona nuestras acciones y ayuda a hacernos dueños de aquellas que nos retrae o limita en la búsqueda y consecución del bien)
- Contemplación
- Laboriosidad
- Valentía
- Templanza (virtud que nos hace dueños de nosotros mismo frente a las pasiones que nos retraen o limitan en la búsqueda y consecución del bien.
- Continencia
- Mansedumbre
- Sobriedad
- Moderación