Tipos de Papel y Materiales para Artes Plásticas: Características y Usos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,86 KB

Precedentes Históricos del Papel

En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro, obtenido a partir de la planta del mismo nombre. En Europa se utilizaba el pergamino, que consistía en pieles de animales curtidas, preparadas para recibir la tinta. El pergamino era costoso, por eso se reutilizaban los manuscritos mediante la técnica de los palimpsestos.

En China ya se fabricaba el papel a partir de los residuos de seda, paja de arroz y cáñamo. Durante unos 500 años, la fabricación del papel estuvo limitada a China. Posteriormente, el conocimiento se transmitió a los árabes, quienes lo llevaron a España y, desde allí, se difundió al resto de Occidente.

Desde entonces, el papel se ha convertido en uno de los productos emblemáticos de nuestra cultura. Además, la creación de colorantes posibilitó una generosa oferta de colores y texturas.

Tipos de Pastas para la Fabricación del Papel

  • Pasta Mecánica de Madera

    Es un producto impuro porque utiliza todos los componentes de la madera. Tiene menor calidad y un tono amarillento.

  • Pasta Morena

    Se obtiene desfibrando la madera después de haberla lavado y hervido. Se consigue una pasta de fibras largas y resistentes, ideal para embalaje, entre otros usos.

  • Pasta de Paja

    Se elabora con cereales y arroz. Tiene un color amarillento y es de baja calidad.

  • Pasta de Recortes

    Se mezclan recortes de papel con las pastas para reciclar y abaratar costes. La calidad del papel resultante depende de la naturaleza del papel reciclado.

  • Pasta de Trapos

    Se emplean trapos de algodón, cáñamo, lino o seda. Con esta pasta se obtienen papeles de primerísima calidad.

Tipos de Papel y sus Características

  • Papel Cristal

    Translúcido, liso, resistente a las grasas. Fabricado a partir de procesos químicos. Se emplea en empaquetados de lujo, como perfumería, farmacia, etc.

  • Papel Estraza

    Fabricado a partir de papel reciclado sin clasificar.

  • Papel Libre de Ácido

    Cualquier papel que no contenga ningún ácido. La acidez más común proviene del uso de aluminio para el encolado. Un papel ácido es incompatible con la durabilidad.

  • Papel Kraft

    De elevada resistencia, fabricado a partir de pasta química. Puede ser crudo o blanqueado. El término proviene de la palabra alemana para "resistencia".

  • Papel Liner

    De gramaje ligero. Se usa en cubiertas o caras externas de cartones ondulados. Existe el kraft-liner.

  • Papel Cartón Multicapa

    Se obtiene por la combinación de varias capas de papel que se adhieren por humedad y compresión, sin ningún adhesivo.

  • Papel Similsulfurizado

    Papel con pasta mecánica y gran resistencia a la penetración por grasas. Se refina la pasta, produciendo una gelatinización de las fibras. Se diferencia del sulfurizado verdadero en que, al sumergirlo en agua, pierde toda su resistencia.

  • Papel Sulfurizado

    Su propiedad esencial es la impermeabilidad a las grasas y una alta resistencia cuando está húmedo. Se obtiene esta cualidad pasando durante unos segundos el papel por un baño de ácido sulfúrico. La celulosa se transforma en hidrocelulosa, una materia gelatinosa que obstruye los poros del papel y lo vuelve impermeable.

  • Papel Tisúe

    Papel de bajo gramaje, suave, compuesto normalmente de fibras naturales. Es tan delgado que se usa en varias capas (mínimo dos). Se utiliza para fines higiénicos y domésticos.

  • Papel Permanente

    Puede resistir grandes cambios físicos y químicos durante varios cientos de años. Es libre de ácido, con una reserva alcalina y una resistencia elevada. Usa fibras de alta pureza, como lino o algodón.

  • Papel Fluting

    Papel fabricado para su ondulación. Se usa en la fabricación de cartones ondulados.

  • Papel de Piedra

    Es una combinación de carbonato cálcico con una pequeña cantidad de resina para crear un sustrato sostenible y fuerte. Se muele el carbonato en un polvo muy fino y las resinas actúan como ligante. Es uno de los procesos de fabricación más ecológicos y modernos.

  • Papel Acrílico

    Hecho de materiales plásticos. Está disponible en una extensa gama de colores.

  • Papel Biblia

    Es un papel de impresión extremadamente fino que se fabrica a partir de trapos, madera, etc. Aunque es ligero, es excepcionalmente resistente, con un grado de opacidad razonable. Permite la estampación metálica, aunque se debe aplicar con cuidado debido a su ligereza. Solo está disponible en un gramaje, pero en varios tonos de blanco.

  • Papel de Color

    La gran mayoría son papeles sin estucar. Hay pocas papeleras que lo fabrican, por lo que se suelen encontrar los mismos tonos en todas partes. Se encuentra en toda la variedad de gramajes y texturas que el papel convencional.

  • Cartón Ondulado

    También llamado corrugado. Tiene un relleno resistente de papel ondulado, con hojas lisas en su exterior. Se fabrica en máquinas de alta precisión llamadas onduladoras.

  • Cartón Gris

    Está realizado a partir de pasta de papel reciclado. Es muy rígido y de bajo coste, con un aspecto muy tosco.

  • Papel de Periódico

    Es un papel resistente y de buena opacidad. Debe ser capaz de resistir las rotativas. Tiene un gran nivel de absorción de tinta y suele tener un gramaje muy reducido.

  • Papel Autoadhesivo

    Está hecho con un adhesivo en una cara, de base acuosa, que se aplica mediante unos cilindros sobre un papel recubierto de silicona. Los materiales autoadhesivos se suministran con el material sólido o semicortado.

  • Papel Sintético

    Es un término genérico que se emplea para designar a un grupo de soportes desarrollados por diversas empresas como alternativa al papel convencional. Está fabricado con materiales sintéticos.

  • Papeles para Escribir

    Son papeles bien encolados y resistentes. Deben ser blancos y no deben volverse amarillentos con el tiempo. Suelen tener un amplio gramaje.

  • Papel Copia

    Se utiliza en las copias de talonarios, facturas y formularios. Puede ser blanco, amarillo, azul, verde y rosado.

  • Papel Bond

    Se utiliza para mecanografía, libretas, blocks, etc.

  • Cartulina Ledger

    Está compuesta por una base fibrosa de pulpas químicas. Se utiliza para separadores, tapas, portadas, etc. Tiene un excelente brillo y una gran fijación de color. Se fabrica únicamente en 135 gramos.

  • Papel Multígrafo

    Se fabrica en 75 gramos. Se utiliza para sacar copias mediante esténcil o matriz.

  • Papel para Fotocopiadora

    Se fabrica en 75 gramos. Para obtener copias e impresiones láser.

  • Cartulina Bristol

    Se fabrica en 160 y 200 gramos. Se utiliza para artículos escolares, cubiertas de cartón, envases, construcción, etc. Se fabrica en blanco, amarillo, azul, verde, rosado y manila.

  • Papel Litho

    Es un papel estucado por una sola cara, destinado a la impresión de etiquetas.

  • Papel Glasé

    Estucado por ambas caras. Destinado a la impresión de alta calidad de folletos, etc.

  • Papel Mate

    Un papel estucado con pigmentos opacos. Se utiliza en la edición de libros de arte, almanaques, etc.

  • Papel Carbón

    Se impregna con una fórmula a base de carbón para reproducir el contenido de un original a una copia.

Propiedades del Papel

  • Durabilidad

    Expresa la capacidad para cumplir sus funciones previstas durante un uso intensivo y continuado.

  • Estabilidad Dimensional

    Se refiere a si el papel mantiene sus dimensiones y planitud con cambios de humedad.

  • Mano

    Expresa la relación entre su espesor y el gramaje.

  • Permanencia

    Se refiere a la retención de las propiedades de uso después de prolongados períodos de tiempo.

  • Resiliencia

    Capacidad de retornar a su forma original después de deformarlo.

  • Carteo

    Sonido que hace la hoja cuando se agita manualmente.

Etapas del Proceso de Fabricación del Papel

  1. Refinado

    La pasta se refina para desfibrar y cortar las fibras. De este proceso depende el grado de resistencia del papel. Hay dos tipos:

    • Graso: Deja las fibras muy hidratadas, dotando al papel de resistencia, rigidez y cierta transparencia.
    • Magro: Deja las fibras enteras o truncadas, lo que le da al papel flexibilidad.
  2. Encolado

    En esta etapa se añade cola al papel para evitar que se corra la tinta de la impresión. De este proceso depende el grado de permeabilidad. Puede realizarse:

    • En masa: Se realiza en el transcurso de la fabricación.
    • En superficie: Se realiza cuando el papel está casi seco.
  3. Cargas

    Son productos en polvo, normalmente procedentes de rocas. Le dan cuerpo al papel, disminuyen el brillo y aumentan la resistencia. También determinan la blancura del papel.

  4. Pigmentos

    Al igual que las cargas, rellenan los huecos del papel, dando más opacidad y blancura.

  5. Coloración

    Se añaden a la pasta sustancias colorantes. Se puede añadir a la masa o en la superficie.

  6. Agente de Blanqueo Óptico

    Se utiliza para dar un efecto visual de mayor blancura al papel.

  7. Ligantes

    Debido al carácter orgánico de las fibras y el inorgánico de algunos aditivos, se necesitan ligantes para unirlos entre sí. Los más utilizados son el almidón, el látex y el alcohol polivinílico.

Proceso de Elaboración

La pasta pasa a unos depósitos de reserva, llamados tinas, donde unos agitadores mantienen la pasta en continuo movimiento. Luego pasa por un depurador para separar las impurezas. Más tarde, en el distribuidor, se transforma la pasta en una lámina ancha y delgada. Después, en la mesa de fabricación, que tiene un tamiz metálico, se deja escurrir parte del agua y se entrelazan las fibras con una vibración.

Luego se pasa el papel por unos elementos de vacío, como el Dandy Roll o el cilindro aspirante. La función de estos elementos es la de absorber el agua que está junto a las fibras, homogeneizando el espesor de la hoja.

El Dandy Roll es un gran rodillo hueco, cuyo exterior está recubierto de una malla. Se coloca en la parte superior de la tela en contacto directo con el papel y, mediante presión, exprime el agua. Este aparato puede tener una serie de dibujos en relieve que crean las marcas al agua.

Después, la hoja es pasada por prensas. Tras el prensado, la hoja pasa a los secadores al vapor para la evaporación del agua restante. De los secadores, el papel llega a la calandra, que consiste en cilindros superpuestos verticalmente que calientan (tienen en su interior vapor para calentar el papel o agua para refrescarlo, dependiendo del tipo de papel que se desee fabricar). Si no queremos papel satinado, esta sería la última parte del proceso. Si queremos satinado, habría que pasarlo por la calandria de satinado. Finalmente, el papel llega al plegador, donde se procede a recogerlo en una bobina.

Corte del Papel

El transformado a papel cortado se realiza en la cortadora. Una vez cortado, se separa en paquetes: resma (500 hojas), media resma (250 hojas), cuarta resma (125 hojas) y quinta resma (100 hojas). Para facilitar la impresión y economizar en gasto de papel, existen una serie de normas sobre el formato del papel. La norma más habitual es la DIN Serie A.

Reciclaje

Aunque antiguamente se obtenía el papel de otras plantas, hoy en día la mayor parte del papel se fabrica a partir de los árboles. Se consumen en el mundo alrededor de 4000 millones de árboles cada año. Con el reciclaje de papel se recupera un 47% del papel, reduciendo en un tercio el uso de madera. Además, se ahorra un 25% de energía en el proceso de fabricación.

El papel puede ser triturado y reciclado varias veces. Sin embargo, en cada ciclo un 20% de las fibras se vuelven demasiado pequeñas para volver a ser usadas.

Otros Materiales

  • Vinilos

    Un vinilo tiene una multitud de aplicaciones, al ser un material flexible y de alta calidad. Es un derivado plástico de gran difusión, con múltiples aplicaciones, generalmente para exteriores. Puede ser de corte o imprimible.

  • PVC

    Es comúnmente utilizado para publicidad exterior en gran formato. Es una lona plástica impresa con impresión digital directa. Se utiliza para las lonas que cubren edificios, carteles grandes de cine, etc.

  • Textiles

    Los materiales textiles pueden encontrarse, aunque en menor medida. La serigrafía suele ser el método más utilizado para la impresión de estos materiales, aunque también puede ser por transferencia térmica o sublimación.

  • Otros

    En algunas ocasiones, nuestro proyecto utilizará otros materiales poco convencionales como plásticos, metacrilato, madera, poliuretano e incluso soportes tridimensionales. Se suele imprimir mediante serigrafía o impresión en relieve.

Entradas relacionadas: