Tipos de Oraciones y Sintagmas: Clasificación y Ejemplos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,72 KB
Tipos de Oraciones Impersonales
Las oraciones impersonales son aquellas que carecen de sujeto gramatical explícito o implícito.
1. Impersonales de Fenómenos Meteorológicos (3ª persona del singular)
Son oraciones que contienen verbos que se refieren a fenómenos meteorológicos. Solo aparecen en 3ª persona del singular.
- Llover
- Nevar
- Amanecer
2. Impersonales Gramaticalizadas (3ª persona del singular)
Oraciones compuestas por verbos que no son unipersonales, pero que en este contexto se usan de forma impersonal. Solo aparecen en 3ª persona del singular.
- Haber
- Ser
- Estar
- Hacer
- Bastar + fenómeno temporal
3. Impersonales con "se" (3ª persona del singular)
Se + verbo en 3ª persona del singular + complemento. Oraciones que carecen de sujeto sintáctico y pueden llevar un complemento de persona con preposición.
4. Impersonales Ocasionales (3ª persona del plural)
Se construyen con cualquier verbo en 3ª persona del plural.
Ejemplo: Han roto el cristal.
Tipos de "se"
1. Funcionales
- Se sustituto de le/les (Complemento Indirecto): Se lo di.
- Se pronombre personal reflexivo (CD/CI): Ana se peina.
- Se pronombre personal recíproco (CD/CI): Ellos se escriben.
2. No Funcionales
- Se impersonal: se + verbo en 3ª persona del singular.
- Se pasivo-reflejo: se + verbo (en voz activa) en 3ª persona del singular o plural + sujeto paciente. Nunca lleva Complemento Agente.
- Se pronominal: verbos que requieren su presencia obligatoriamente.
- Se ocasional: el verbo admite dos posibilidades, con pronombre o sin él. Pueden tener diferencias sintácticas o semánticas.
- Se enfático: intensifica la participación del sujeto.
Tipos de Oraciones Según el Verbo
- Personal / Impersonal (sin sujeto)
- Copulativa / Predicativa
- Predicativa:
- Activa
- Pasiva (verbo derivado + participio)
- Pasiva:
- 1º de pasiva (con Complemento Agente)
- 2º de pasiva (sin Complemento Agente)
- Activa:
- Transitiva (con CD o suplemento)
- Intransitiva (sin CD ni suplemento)
- Impersonal (sin sujeto)
- Transitiva:
- Reflexiva (sobre uno mismo)
- Recíproca (mutuamente)
Leísmo, Laísmo y Loísmo
Leísmo
Consiste en el empleo de le y les en función de Complemento Directo. Cuando le (persona) se emplea como sustituto de género masculino singular, su uso está admitido, aunque la forma correcta sería lo.
Laísmo
Consiste en el empleo de la y las para referirse a sustantivos femeninos en función de Complemento Indirecto, a los que les correspondería le y les.
Loísmo
Consiste en el empleo de lo y los para referirse a sustantivos masculinos en función de Complemento Indirecto.
Complementos del Verbo
1. Verbo Copulativo
- Atributo
- Complemento Indirecto
- Complemento Circunstancial
2. Verbo Predicativo
- Complemento Directo
- Suplemento
- Complemento Indirecto
- Complemento Circunstancial
- Complemento Predicativo
- Complemento Agente (en oraciones pasivas)
Clases de Oraciones Predicativas
- Oraciones Transitivas: Incluyen en su predicado un Complemento Directo o un suplemento, que si no estuviera, la frase no estaría completa (no tendría sentido).
- Oraciones Intransitivas: No precisan de Complemento Directo ni Suplemento para que el verbo resulte completo semánticamente.
- Oraciones Reflexivas: El Complemento Directo o el Complemento Indirecto designan a la misma persona a la que se refiere el sujeto.
- Oraciones Recíprocas: Aparecen varios sujetos que realizan y reciben la acción mutuamente.
- Oraciones Pasivas: Cuando el sujeto de la oración es el agente de la acción verbal, se dice que el verbo está en voz activa. El sujeto de la oración es quien realiza la acción. Cuando el sujeto gramatical no es el agente de la acción verbal, sino que la padece, se dice que el verbo está en voz pasiva y que, por tanto, la oración es pasiva.
- 1º de pasiva (con Complemento Agente)
- 2º de pasiva (sin Complemento Agente)
- Oraciones Pasivas-Reflejas: Se constituyen con el pronombre se y un verbo en voz activa. Hay un sujeto gramatical que concuerda con el verbo. En ellas no puede aparecer el Complemento Agente.
Sujeto
- Concuerda en número (singular o plural) y persona (1ª, 2ª, 3ª) con el verbo.
- En algunas oraciones el sujeto está omitido y se puede recuperar a partir del verbo.
- El sujeto nunca lleva preposición, excepto entre y hasta.
- El sujeto múltiple está formado por varios núcleos coordinados.
- El sujeto paciente se encuentra en las oraciones pasivas (el sujeto recibe la acción).
- El sujeto siempre es un Sintagma Nominal.
- Si un nombre colectivo singular va acompañado de un complemento con el nombre en plural, suele haber vacilación en el número del verbo.
Predicado
Es todo aquello que no es sujeto. Es lo que se dice o predica del sujeto. Hay dos clases de predicado:
- Predicado Verbal: Está formado por un verbo predicativo que posee un significado completo y sus complementos.
- Predicado Nominal: Está formado por un verbo copulativo que carece de significación y por un complemento llamado atributo, que dota de sentido al predicado y completa el significado del sujeto. Las oraciones formadas por un Predicado Nominal se denominan oraciones copulativas o atributivas. En el Predicado Nominal solo puede aparecer, además del atributo, el Complemento Indirecto o el Complemento Circunstancial. Estructura del Predicado Nominal: Verbo copulativo + atributo + (Complemento Indirecto) + (Complemento Circunstancial).
Complemento Directo (CD)
- Es un Sintagma Nominal que se emplea para acotar o concretar la referencia del significado verbal.
- Si el CD se antepone al verbo, o se pronominaliza, aparecen los pronombres personales: me, te, nos, os, lo, la, los, las, se (reflexivo).
- El CD puede ser un Sintagma Preposicional precedido de la preposición a, que puede aparecer ante pronombres personales, sustantivos de persona y nombres propios, o ante sustantivos que se personifican.
- No lleva preposición, excepto “a” cuando se refiere a personas.
- Para reconocer el CD, se sustituye por los pronombres lo, la, los, las.
- Puede ser duplicado. Ejemplo: A tu hermana la vi.
Complemento Indirecto (CI)
- Lleva la preposición “a”.
- Para reconocer el CI, se sustituye por los pronombres le, les.
- Si se sustituyen en la misma oración el CD y el CI, los pronombres le, les se transforman en se.
- Puede aparecer en forma de pronombre personal: me, se, te, nos, os, le, les, se (reflexivo).
- Puede ser duplicado. Ejemplo: Al taxista le pregunté la dirección.
CD y CI como preposición
Atributo
- Aparece únicamente en oraciones copulativas con los verbos (ser, estar y parecer).
- Es reconocible por la concordancia y porque se puede sustituir por el pronombre lo.
- Aparece con preposición o sin ella.
Complemento Predicativo (CPvo)
- Es un Sintagma Adjetival o un Sintagma Preposicional.
- Solo aparece en el Predicado Verbal.
- Se refiere, al mismo tiempo, al sujeto o al CD y al verbo de la oración.
- Concuerda en género y número con el elemento al que se refiere.
- No lleva preposición.
Complemento Agente (CAg)
- Aparece solo en oraciones pasivas (verbo ser + participio).
- Va introducido por la preposición por.
Complemento Circunstancial (CC)
- Expresa las circunstancias en las que se desarrolla la acción.
- Aparece con preposición o sin ella.
- Se clasifican en:
- Lugar (¿Dónde?)
- Tiempo (¿Cuándo?)
- Modo (¿Cómo?)
- Cantidad (¿Cuánto?)
- Finalidad (¿Para qué?)
- Instrumento (¿Con qué?)
- Compañía (¿Con quién?)
Suplemento
- Es un complemento necesario para que el verbo adquiera sentido.
- Su forma es la de un Sintagma Preposicional, pero la preposición está determinada por el verbo.
- Aparece siempre con una preposición exigida por el verbo (de, a, en, por…).
- Para reconocerlo, se sustituye por eso precedido de la preposición.
Vocativo
- Palabra o grupo de palabras con las que el hablante llama la atención al interlocutor.
- Aparece entre comas, y tiene una entonación diferente al resto de la oración.
- El referente del vocativo coincide con el sujeto en los imperativos. Debemos tener en cuenta que el sujeto de un imperativo solo puede ser tú o vosotros.
Verbos Copulativos
Son verbos que reciben este nombre porque se emplean como cópula o nexo de unión entre el sujeto y el atributo. Se incluyen en ellos los verbos ser, estar y parecer. Los verbos copulativos pueden dejar de serlo, funcionar como predicativos cuando no llevan atributo.
Sintagma
Es la unidad lingüística que desempeña una función en la oración, constituida por una o más palabras entre las cuales se establecen relaciones gramaticales y semánticas.
Clases de Sintagma
- Sintagma Nominal (SN)
- Sintagma Preposicional (SP)
- Sintagma Adverbial (SAdv)
- Sintagma Adjetival (SAdj)
- Sintagma Verbal (SV)
1. Sintagma Nominal (SN)
Estructura: Determinante (artículos, adjetivos determinativos: demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, exclamativos, interrogativos) + núcleo (sustantivo, pronombre, palabra sustantivada) + adyacente (adjetivo calificativo, Sintagma Preposicional, Nombre en aposición).
El adjetivo calificativo desempeña la función de adyacente cuando va yuxtapuesto al nombre, sin ningún tipo de nexo o enlace. Un Sintagma Preposicional referido al núcleo del Sintagma Nominal siempre funciona como adyacente.
La aposición es un nombre que figura junto a otro nombre. La aposición puede ser especificativa o explicativa (en la escritura figura entre comas).
Funciones del Sintagma Nominal: sujeto, CD, CI (cuando se trata de un pronombre), CC, vocativo, Complemento Predicativo y atributo.
2. Sintagma Preposicional (SPrep)
Estructura: Enlace (preposición) + Sintagma Nominal.
Funciones del Sintagma Preposicional: CD, CI, CC, suplemento, Complemento Agente, Atributo.
3. Sintagma Adjetival (SAdj)
Estructura: Adyacente (adverbio) + núcleo (adjetivo) + adyacente (Sintagma Preposicional).
Funciones del Sintagma Adjetival: Complemento Predicativo, atributo.
4. Sintagma Adverbial (SAdv)
Estructura: Adyacente (adverbio) + núcleo (adverbio) + adyacente (Sintagma Preposicional).
Funciones del Sintagma Adverbial: Complemento Circunstancial.
5. Sintagma Verbal (SV)
Compuesto por el núcleo verbal y sus complementos, desempeña en la oración únicamente la función de predicado.
Sintagma, Núcleo y Función
- Sintagma Nominal: Núcleo (nombre, pronombre, palabra sustantivada) - Funciones: sujeto, CD, CI, atributo, Complemento Predicativo, CC.
- Sintagma Preposicional: Núcleo (nombre, pronombre, palabra sustantivada) - Funciones: CD, CI, atributo, suplemento, Complemento Agente, CC.
- Sintagma Adjetival: Núcleo (adjetivo) - Funciones: atributo, Complemento Predicativo.
- Sintagma Adverbial: Núcleo (adverbio) - Funciones: CC.
- Sintagma Verbal: Núcleo (verbo) - Funciones: Predicado Verbal, Predicado Nominal.